Mostrar el registro sencillo del ítem
Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810)
dc.contributor.author | del Valle, Laura Cristina | |
dc.coverage.temporal | s. XVIII | es |
dc.date.accessioned | 2016-08-02T21:09:58Z | |
dc.date.available | 2016-08-02T21:09:58Z | |
dc.date.issued | 2011-08 | |
dc.identifier.uri | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2700 | |
dc.description.abstract | En líneas generales, los cabildos americanos se han estudiado desde la óptica tradicional de lo que podríamos considerar una historia institucional que ha realizado mayor hincapié en los aspectos político y jurídico, marcando la estructura capitular y estableciendo las funciones de cada cargo. En algunos casos, a estos aspectos se le agregó el funcionamiento general de la institución y en otros, breves referencias de cuestiones de tipo social. Entre quienes analizaron el caso bonaerense, encontramos que el denominador común fue la descripción del organismo a partir de su estructura de cargos, de sus atribuciones, de su composición y de su relación con otros poderes. Es particularmente la historiografía española la que ha contribuido desde la década de 1980 con estudios que vincularon a los ayuntamientos con la oligarquía que lo componía, tal el término que utilizan, y que hicieron especial referencia a cabildos americanos y españoles. Estos trabajos fueron los primeros que ingresaron en el análisis social de los concejos, por considerarlos un terreno virgen y a la vez fértil para redimensionar el papel que jugaron en ambos espacios del imperio español. Realizar una investigación en la que esté directamente involucrado el cabildo porteño implica necesariamente conocer la institución en tanto espacio de poder con su propio funcionamiento y su composición interna. Hablamos de funcionamiento de la institución al pensar en los cargos, sus atribuciones, el modo de acceso a los mismos. Nos situamos en la composición interna del organismo al referirnos a la élite capitular que los desempeña durante el período estudiado. En esta suerte de diferenciación hemos tratado de establecer dos términos asociados imposibles de separar si se buscan explicaciones para comprender la acción política del concejo También debemos considerar la pregunta a la que necesariamente nos remite la relación entre la institución y sus integrantes, que es por qué hacer hincapié en la élite concejil al plantear un análisis de las acciones políticas del cabildo. ¿Cómo articular el estudio de estas categorías con metodologías que puedan contribuir a su análisis desde un enfoque de carácter más social? Es objetivo de esta ponencia presentar algunas reflexiones y aportes para pensar en la construcción de un marco teórico que posibilite una profundización de los horizontes de nuestro análisis. Para eso, y dada la complejidad de nuestro tema de estudio que es el cabildo porteño en el período tardocolonial (1776-1810), haremos hincapié en la posibilidad de compatibilizar tres perspectivas metodológicas: la prosopografía, también llamada biografías colectivas o comparadas, que nos permitirá la identificación del grupo de análisis; el estudio de redes, que brinda las herramientas para poder seguir las huellas de las relaciones entre individuos y familias; y, por último, una perspectiva de historia política renovada, que apunta al estudio de los actores y de sus acciones políticas. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 11 pág. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. | es |
dc.rights | Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Historiografía española | es |
dc.subject | Cabildo de Buenos Aires | es |
dc.subject | Concejos | es |
dc.subject | Espacios de poder | es |
dc.subject | Biografías colectivas | es |
dc.subject | Metodología | es |
dc.subject | Estudio de redes | es |
dc.subject | Historia política renovada | es |
dc.title | Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810) | es |
dcterms.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dcterms.isPartOf | IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf | es |
uns.author.affiliation | Fil: del Valle, Laura Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. | es |
uns.type.OpenAire | conferenceObject | es |
uns.type.SNRD | documento de conferencia | es |
uns.type.publicationVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es |
uns.bibliographicCitation | del Valle, L. C. (2011). Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810). En: IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Reuniones científicas [1302]
Reúne actas completas, resúmenes y artículos científicos de las Jornadas de Investigación en Humanidades y de otras actividades producto de la investigación presentadas por investigadores de nuestra unidad académica en reuniones externas.