Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810)
Fecha
2011-08Autor
del Valle, Laura Cristina
Palabras clave
Historiografía española; Cabildo de Buenos Aires; Concejos; Espacios de poder; Biografías colectivas; Metodología; Estudio de redes; Historia política renovadaEditorial
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En líneas generales, los cabildos americanos se han estudiado desde la óptica tradicional de lo que podríamos considerar una historia institucional que ha realizado mayor hincapié en los aspectos político y jurídico, marcando la estructura capitular y estableciendo las funciones de cada cargo. En algunos casos, a estos aspectos se le agregó el funcionamiento general de la institución y en otros, breves referencias de cuestiones de tipo social. Entre quienes analizaron el caso bonaerense, encontramos que el denominador común fue la descripción del organismo a partir de su estructura de cargos, de sus atribuciones, de su composición y de su relación con otros poderes.
Es particularmente la historiografía española la que ha contribuido desde la década de 1980 con estudios que vincularon a los ayuntamientos con la oligarquía que lo componía, tal el término que utilizan, y que hicieron especial referencia a cabildos americanos y españoles. Estos trabajos fueron los primeros que ingresaron en el análisis social de los concejos, por considerarlos un terreno virgen y a la vez fértil para redimensionar el papel que jugaron en ambos espacios del imperio español.
Realizar una investigación en la que esté directamente involucrado el cabildo porteño implica necesariamente conocer la institución en tanto espacio de poder con su propio funcionamiento y su composición interna. Hablamos de funcionamiento de la institución al pensar en los cargos, sus atribuciones, el modo de acceso a los mismos. Nos situamos en la composición interna del organismo al referirnos a la élite capitular que los desempeña durante el período estudiado. En esta suerte de diferenciación hemos tratado de establecer dos términos asociados imposibles de separar si se buscan explicaciones para comprender la acción política del concejo
También debemos considerar la pregunta a la que necesariamente nos remite la relación entre la institución y sus integrantes, que es por qué hacer hincapié en la élite concejil al plantear un análisis de las acciones políticas del cabildo. ¿Cómo articular el estudio de estas categorías con metodologías que puedan contribuir a su análisis desde un enfoque de carácter más social?
Es objetivo de esta ponencia presentar algunas reflexiones y aportes para pensar en la construcción de un marco teórico que posibilite una profundización de los horizontes de nuestro análisis. Para eso, y dada la complejidad de nuestro tema de estudio que es el cabildo porteño en el período tardocolonial (1776-1810), haremos hincapié en la posibilidad de compatibilizar tres perspectivas metodológicas: la prosopografía, también llamada biografías colectivas o comparadas, que nos permitirá la identificación del grupo de análisis; el estudio de redes, que brinda las herramientas para poder seguir las huellas de las relaciones entre individuos y familias; y, por último, una perspectiva de historia política renovada, que apunta al estudio de los actores y de sus acciones políticas.
Referencia bibliográfica
del Valle, L. C. (2011). Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810). En: IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfColecciones
- Reuniones científicas [1300]