• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810)

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (254.0Kb)
    Fecha
    2011-08
    Autor
    del Valle, Laura Cristina
    Palabras clave
    Historiografía española; Cabildo de Buenos Aires; Concejos; Espacios de poder; Biografías colectivas; Metodología; Estudio de redes; Historia política renovada
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En líneas generales, los cabildos americanos se han estudiado desde la óptica tradicional de lo que podríamos considerar una historia institucional que ha realizado mayor hincapié en los aspectos político y jurídico, marcando la estructura capitular y estableciendo las funciones de cada cargo. En algunos casos, a estos aspectos se le agregó el funcionamiento general de la institución y en otros, breves referencias de cuestiones de tipo social. Entre quienes analizaron el caso bonaerense, encontramos que el denominador común fue la descripción del organismo a partir de su estructura de cargos, de sus atribuciones, de su composición y de su relación con otros poderes. Es particularmente la historiografía española la que ha contribuido desde la década de 1980 con estudios que vincularon a los ayuntamientos con la oligarquía que lo componía, tal el término que utilizan, y que hicieron especial referencia a cabildos americanos y españoles. Estos trabajos fueron los primeros que ingresaron en el análisis social de los concejos, por considerarlos un terreno virgen y a la vez fértil para redimensionar el papel que jugaron en ambos espacios del imperio español. Realizar una investigación en la que esté directamente involucrado el cabildo porteño implica necesariamente conocer la institución en tanto espacio de poder con su propio funcionamiento y su composición interna. Hablamos de funcionamiento de la institución al pensar en los cargos, sus atribuciones, el modo de acceso a los mismos. Nos situamos en la composición interna del organismo al referirnos a la élite capitular que los desempeña durante el período estudiado. En esta suerte de diferenciación hemos tratado de establecer dos términos asociados imposibles de separar si se buscan explicaciones para comprender la acción política del concejo También debemos considerar la pregunta a la que necesariamente nos remite la relación entre la institución y sus integrantes, que es por qué hacer hincapié en la élite concejil al plantear un análisis de las acciones políticas del cabildo. ¿Cómo articular el estudio de estas categorías con metodologías que puedan contribuir a su análisis desde un enfoque de carácter más social? Es objetivo de esta ponencia presentar algunas reflexiones y aportes para pensar en la construcción de un marco teórico que posibilite una profundización de los horizontes de nuestro análisis. Para eso, y dada la complejidad de nuestro tema de estudio que es el cabildo porteño en el período tardocolonial (1776-1810), haremos hincapié en la posibilidad de compatibilizar tres perspectivas metodológicas: la prosopografía, también llamada biografías colectivas o comparadas, que nos permitirá la identificación del grupo de análisis; el estudio de redes, que brinda las herramientas para poder seguir las huellas de las relaciones entre individuos y familias; y, por último, una perspectiva de historia política renovada, que apunta al estudio de los actores y de sus acciones políticas.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2700
    Referencia bibliográfica
    del Valle, L. C. (2011). Algunas perspectivas teórico-metodológicas para analizar el Cabildo de Buenos Aires (1776-1810). En: IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV