Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 28
Uso del futuro de subjuntivo en el español bonaerense (siglos XVI a XVIII)
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2022-04-25)
El objeto de este artículo es estudiar la declinación que se produce
en el uso del futuro de subjuntivo en el español bonaerense a lo
largo de los siglos xvi, xvii y xviii. El tema presenta gran interés, ya
que, como ...
Evolución en los usos de ser-star y haber-tener en español bonaerense
(Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, 2022-04-25)
El siguiente estudio se centrará en la evolución lingüística en la región bonaerense de los usos ser y estar, por un lado, y de haber y tener, por otro, en los siglos XVI y XVII, aunque se tomará como punto de referencia ...
La oposición «cantes/cantés» en el español de Buenos Aires
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 2022-04-25)
El paradigma verbal y pronominal de segunda persona
singular del español bonaerense es etimológicamente mixto,
ya que procede de la fusión de los paradigmas correspondientes
en una etapa previa a vos y tú. Así, en el ...
La constitución del paradigma pronominal de voseo
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 2022-04-26)
El voseo, complejo fenómeno característico de distintas
variedades regionales o sociales del español de América, consiste
en el uso para segunda persona de singular de formas
pronominales y/o verbales originariamente ...
El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 2022-04-26)
La historia del voseo en Buenos Aires es un tema que ha
suscitado diversas interpretaciones a lo largo de varias décadas.
Curiosamente, una obra que ha tenido vasto eco y que se cita
con frecuencia sobre la cuestión es ...
Analogía y confluencia paradigmática en formas verbales de voseo
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 2022-04-26)
la múltiple variación
que se observa actualmente en América en los usos de
segunda persona singular informal, se debe a la compleja situación
traída al Nuevo Mundo en la etapa de la conquista y
colonización, ya que por ...
La S postapical en la región bonaerense
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 2022-04-26)
La caída y aspiración de la s postapical y la incidencia
de este hecho en el sistema han sido objeto de estudios en
distintas zonas de habla hispánica. Con respecto a la región
bonaerense, si bien varios trabajos se han ...
El rehilamiento bonaerense a fines del siglo XVIII
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 2022-04-26)
La presencia de yeísmo rehilado, unida al uso
general del voseo, aun por los hablantes de los grupos socialmente
más elevados, nos muestra que algunos de los rasgos más característicos del
español bonaerense actual ...
Tres aportes recientes sobre entonación
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 2022-04-26)
La entonación constituye — tanto por los problemas teóricos que
plantea su descripción y su relación con los restantes aspectos lingüísticos,
como por su importancia para la enseñanza de lenguas—, un objeto
de permanente ...
La entonación del español de Córdoba (Argentina)
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 2022-04-26)
La entonación constituye un importante aspecto en el estudio
de las distintas variedades regionales de una lengua,
tanto por el interés teórico que plantea el conocimiento de
sistemas entonacionales hasta ahora no ...