• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital de la Biblioteca Central "Profesor Nicolás Matijevic" de la Universidad Nacional del Sur
    • Tesis de postgrado
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital de la Biblioteca Central "Profesor Nicolás Matijevic" de la Universidad Nacional del Sur
    • Tesis de postgrado
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estratigrafía secuencial de los depósitos marinos y continentales del Eoceno - Oligoceno temprano de la cuenca Austral, suroeste de la provincia de Santa Cruz

    Thumbnail
    Ver/
    Tesis Doctoral - Resumen y bibliografía (115.5Kb)
    Fecha
    2010
    Autor
    Rodríguez Raising, Martín Eduardo
    Director
    Casadío, Silvio
    Colaborador
    Guerstein, Gladys Raquel
    Palabras clave
    estratigrafía; eoceno; Santa Cruz; cuenca austral
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En este trabajo se realizó el análisis estratigráfico secuencial de las formaciones Río Turbio, Man Aike y Río Guillermo, aflo-rantes en el suroeste de la provincia de Santa Cruz dentro del ámbito de la cuenca Austral o de Magallanes. Para ello se efectuó el estudio sedimentológico de las unidades menciona-das y de sus relaciones laterales y verticales. Las formaciones Río Turbio y Man Aike están constituidas principalmente por sedimentitas de origen marino somero y por eventuales inter-calaciones de naturaleza fluvial. La Formación Río Guillermo está enteramente compuesta por depósitos continentales flu-viales. Se reconocieron nueve secuencias depositacionales para la Formación Río Turbio. La Secuencia I es aproximada-mente equivalente al Miembro Inferior definido previamente por otros autores. Es la que presenta la mayor potencia, las facies marinas más profundas y las vinculadas con procesos de mayor energía. Parte de los depósitos que aquí se incluye-ron en la Secuencia I y que se mapearon como pertenecien-tes a la Formación Río Turbio fueron antes asignados por otros autores a unidades más antiguas. En base al contenido micro y macro paleontológico que contiene esta secuencia se le asigna una edad eocena temprana a media. Las secuencias siguientes se corresponden con el Miembro Superior de la For-mación Río Turbio, de edad eocena media a tardía. Se observó un incremento en la proporción de depósitos acumulados en ambientes costeros y continentales hacia el techo de la for-mación. En la Secuencia VIII se desarrollaron los mantos de carbón más importantes. Su origen se vincula a lapsos de interacción relativamente equilibrada entre el ascenso en el nivel de base y la progradación de los sistemas depositaciona-les. La Secuencia IX es la que conforma el segmento cuspidal de la Formación Río Turbio y la que presenta la mayor propor-ción de depósitos de ambientes fluviales, que se sitúan en su base (como un cortejo de nivel bajo o LST) y en su techo (formando parte del cortejo de nivel alto o HST). Para la Formación Man Aike se reconoció un ciclo de incisión y relleno de un paleovalle y su profundización hacia el techo de la formación. De acuerdo a la comparación de datos publicados contrastados con otros inéditos, en este trabajo fue posible acotar su edad al Eoceno Medio tardío. En la Formación Río Guillermo se aplicó un esquema particular para unidades conti-nentales de ámbitos de cuencas de antepaís. Se reconocieron 6 secuencias definidas en función de los cambios arquitectu-rales que muestran los depósitos. Cada secuencia evidencia una mayor recurrencia de procesos degradacionales hacia su base y una tendencia a la preservación de facies de planicie de inundación y a la estabilización de los canales fluviales hacia su techo. Esta evolución se produjo en respuesta a los cambios en las tasas de acomodación de la cuenca. Asimis-mo, se enmarca la génesis y el desarrollo de las unidades estudiadas dentro de la evolución geotectónica y paleogeográ-fica de la cuenca Austral. El Eoceno fue un período de impor-tante reorganización de las placas tectónicas del sureste del océano Pacífico. Los cambios en la dirección y velocidad de convergencia entre las placas pacíficas y Sudamérica, junto con eventos extensionales vinculados a la apertura del pasaje de Drake fueron variables que condicionaron la deformación de la cordillera Patagónica-Fueguina y el relleno de las cuencas asociadas. Los pulsos de propagación de la deformación hacia el antepaís de la faja plegada y corrida Patagónica-Fueguina producidos durante el Terciario generaron una subsidencia por carga tectónica que favoreció la depositación de las formacio-nes estudiadas, interpretadas por diversos autores como par-te del relleno molásico de los depocentros cercanos al oróge-no andinofueguino.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2164
    Colecciones
    • Tesis de postgrado [1435]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV