• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Calidad de aceite en diferentes estadíos fenológicos de dos variedades de olivo (Olea europaea L.) creciendo en el sudoeste bonaerense.

    Thumbnail
    Ver/
    Trabajo de intensificación (Ingeniero Agrónomo) (1.587Mb)
    Fecha
    2021-02-26
    Autor
    Zorzano Osinalde, Julián A.
    Director
    Rosetti, María Verónica
    Colaborador
    Hernández, Luis F.
    Flemmer, Andrea Cecilia
    Palabras clave
    Olea europaea—Fenología; Aceite de oliva; Aceite de oliva—Calidad; Aceite de oliva—Composición química; Aceite de oliva—Contenido de lípidos; Aceite de oliva—Ácidos grasos; Sudoeste bonaerense
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En los últimos años, la olivicultura en la región del sudoeste bonaerense (SOB) se ha incrementado notablemente junto con la reactivación de los montes de olivo existentes, así como el aumento considerable de la superficie implantada con nuevos olivares. El presente trabajo tiene como objetivo comparar el contenido de materia grasa y la composición química del aceite producido por las variedades de olivo ‘Arbequina’ y ‘Frantoio’ en distintos estadios fenológicos, bajo las mismas condiciones de crecimiento, en la región del SOB. Durante el período del ensayo las condiciones climáticas fueron aceptables, por lo que el productor decidió no utilizar riego. La experimentación comenzó con muestreos a partir de las doce semanas desde plena floración (SDPF) hasta la madurez de cosecha, recolectando frutos ubicados en posición perimetral de la copa a 1,7 ± 0,2 m del nivel del suelo. Se midió el diámetro ecuatorial de los frutos, se determinó el contenido de materia grasa por el sistema Abencor® y por resonancia nuclear magnética (RNM) y se analizó la calidad del aceite (perfil de ácidos grasos). Los resultados arrojaron que a partir de las 21 SDPF no se registraron aumentos en el tamaño de los frutos ni en el contenido de aceite de los mismos. De igual manera, a partir de esta fecha no hubo cambios significativos en el perfil de ácidos grasos del aceite. Todo esto es válido para ambas variedades evaluadas. Al comparar las variedades entre sí, ‘Frantoio’ mostró mayor rendimiento y mejor calidad de aceite que ‘Arbequina’ durante todo el ensayo. Sin embargo, el perfil de ácidos grasos del aceite de ambas variedades se encontró dentro de los límites establecidos para ser designados como aceite de oliva virgen extra. En función a los resultados observados en esta Tesina, en cuanto al rendimiento graso y calidad de aceite, se recomienda comenzar la cosecha de las variedades ‘Frantoio’ y ‘Arbequina’ a las 21 SDPF en la región de Coronel Dorrego.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5481
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Recuperación de subproductos a partir del proceso de descerado de aceite de girasol 

      Chalapud Narváez, Mayra Carolina (2017)
      En la actualidad los desechos generados en la industria alimentaria constituyen un problema medioambiental debido a su volumen y a sus características fisicoquímicas, siendo, en muchos casos, su disposición y tratamiento ...
    • Pediculosis : una problemática actual de la salud pública : prevalencia del Pediculus humanus capitis (Phthiraptera: Pediculidae) en jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blanca y el uso de aceites esenciales como potenciales agentes de control 

      Gutiérrez, María Mercedes (2014)
      El piojo de la cabeza, Pediculus humanus capitis De Geer (Anoplura: Pediculidae) es un problema de salud pública en todo el mundo. Este ectoparásito obligado infesta generalmente a los niños en edad escolar. En este trabajo ...
    • Desarrollo de catalizadores monolíticos y su aplicación en reacciones multifásicas 

      Troncoso, Franco David (2020)
      En la presente tesis doctoral se investigó la síntesis y caracterización de catalizadores monolíticos y su aplicación en tres importantes reacciones multifásicas: desoxigenación e hidrogenación de aceites vegetales y la ...

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV