- Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Sur
Envíos recientes
Selección de conceptos y términos específicos utilizados en la cátedra Epistemología y metodología de la investigación para estudiantes de la carrera de Enfermería. Además se incluyen términos sobre lingüística.
El cultivo de amaranto (Amaranthus sp) se visualiza como una producción alternativa de excelente calidad nutricional para las condiciones agroecológicas del Valle Inferior del Río Negro (VIRN). Por esta razón se llevaron a cabo los ensayos que conforman esta tesis con el objetivo de evaluar su comportamiento bajo diferentes prácticas de manejo agronómico. Para los mismos se seleccionaron tres genotipos a partir por su comportamiento promisorio, estos fueron: A. cruentus cv Mexicano, A. h...
Las áreas protegidas son espacios de conservación del patrimonio natural y cultural. Fueron creadas para preservar la singularidad de cada paisaje, elementos de la naturaleza y objetos culturales. Su creación contribuye a valorar los recursos y funciones ambientales que en la actualidad están siendo degradados por la sociedad. En algunos casos también generan beneficios económicos a través de actividades como el turismo que se traduce en la generación de puestos laborales y de un mayor de...
Un algoritmo para problemas de optimización no lineal con restricciones de igualdad y de caja es presentado. En el marco del método de programación cuadrática secuencial, con una estrategia de globalización de región de con- fianza, se evita el uso de parámetros de penalización en funciones de mérito mediante el uso de un filtro inclinado con memoria. Los subproblemas de región de cofianza son resueltos mediante el uso del método de gradiente espectral proyectado (SPG), un método no mon...
En las últimas décadas las economías latinoamericanas han avanzado hacia la innovación, a la dedicación de esfuerzos para lograr aumentar sus indicadores de investigación y desarrollo y a incrementar sus objetivos en la búsqueda de beneficios por la actividad innovadora dentro de un escenario mundial de cambios tecnológicos, de competitividad y de cambios en el mercado. Esta investigación está orientada a comparar las actividades de innovación del sector manufacturero en el Ecuador, temática...
Sobre la base de datos del área dialectal bonaerense del español de la Argentina , en este artículo nos ocuparemos de las configuraciones grafémicas de las importaciones léxicas, pero no para analizar su adaptación: nos interesa, por el contrario, explorar la falta de adaptación que recurrentemente se registra en ellas, incluso cuando su empleo se encuentra socialmente extendido. En particular, nos ocupará la manifestación más evidente del intento de conservación: la hipercorrección en la esc...
La muerte de personajes juveniles de la Eneida acontece como consecuencia directa de la apropiación transgresiva (literal o figurada) de armas ajenas, que representa metonímicamente su prematura inserción en la guerra. Virgilio presenta este acontecimiento como un sacrificio necesario en pos de un bien mayor: el establecimiento del imperio. Sin embargo, el tono luctuoso de las escenas involucradas confiere a este evento un sentido alternativo: la potencial pérdida del futuro en el cual deberí...
En este artículo nos ocupamos de la notoria tendencia general hacia el desplazamiento de las lenguas de origen desencadenada por la recepción masiva de inmigración ultramarina en la Argentina, a finales del siglo XIX y comienzos del XX. En ese marco, nos centramos en el proceso de mantenimiento y cambio de lengua de una comunidad inmigratoria atípicamente conservadora, la comunidad alemana del Volga, que recién en las últimas décadas se inscribió de modo decidido en la tendencia general. Pro...
Nos ocupamos en este artículo del tratamiento oral de importaciones léxicas provenientes de lenguas internacionales prestigiosas en español bonaerense. Enfocamos, en particular, la extensión constatada en ese tratamiento de correspondencias grafémicofonológicas diferentes de las de la variedad lingüística receptora y miméticas respecto de las de las lenguas donantes, que por la referida extensión, y especialmente por su aplicación creativa, pueden considerarse convencionalizadas. Ofrecemos ev...
En español bonaerense, numerosos préstamos de lenguas europeas se han incorporado al acervo léxico en los dos últimos siglos, como concomitantes lingüísticos de diversos fenómenos culturales. La última lengua con un rol donante de relevancia es el inglés, como en el caso de muchas otras variedades lingüísticas en el mundo. En este artículo analizamos algunos de los emergentes del influjo del inglés en español bonaerense, particularmente a nivel léxico. En primer lugar, sobre la base de nu...
Luego de determinar la falta de estudios en materia turística en la Comarca del Colorado, la cual está formada por dos localidades pequeñas del interior del país: Río Colorado (provincia de Río Negro) y La Adela (provincia de La Pampa), con el presente trabajo se pretende evaluar el potencial turístico de la misma, como condición necesaria para la planificación turística. A su vez, resulta interesante analizar la percepción que la comunidad local tiene frente a la actividad turística del luga...
Según el prólogo a la 1ra. edición, a mediados del año 1907, durante la presidencia de Figueroa Alcorta, el ministerio de Justicia e Instrucción Pública a cargo de Rómulo Naón, encomendó a Ricardo Rojas estudiar el régimen de la educación histórica en las escuelas europeas. Rojas visitó Francia, Inglaterra, Italia, y España en un viaje en el que reflexiona (quizás como toda experiencia viajera) sobre el propio origen.
La revisión de las primeras historias de la literatura española que incluyen o hacen referencia al modernismo permite comparar las posiciones teóricas y los debates que motivó la irrupción de este movimiento nacido en América Latina ―y cuyo referente ineludible fue Rubén Darío― dentro del propio campo literario español, así como en la Historia de la literatura argentina de Ricardo Rojas (Rojas, 1957). La aparición de las historias de la literatura en España, hacia fines de siglo XIX y comien...
El modernismo reconoció en la droga un potencial de saber nuevo, capaz de producir figuras y suplementos simbólicos que no solo implicó la apropiación de tropos y tópicos de la literatura europea sino también la transformación de ese archivo y un modo de inscribirse en discusiones globales modernas. En los textos de nuestro corpus es posible evidenciar que la cita, alusión o referencia al archivo europeo sirven como plataformas para un decir nuevo. En algunos textos de esta selección en las ...
La construcción de una red cultural transatlántica conformada por intelectuales y escritores iberoamericanos (más allá de las políticas estatales, la diplomacia y las instituciones) sostuvo y propició-desde su textualidad misma- el "giro hispánico" en tanto actitud reconciliadora por parte de los intelectuales de América Latina hacia fines del siglo XIX. Esa actitud renovada no puede explicarse sin esta red intelectual y sin el impulso modernista. Resulta imprescindible explicitar una definic...
Esta ponencia surge como trabajo final de un curso sobre Literatura y Peronismo realizado en la Universidad Nacional del Sur, en el que se acordó la elaboración de una propuesta áulica destinada en el último año de la secundaria superior. Se eligió la figura de Eva Duarte de Perón en la literatura argentina. En principio, la invitación a pensar la selección de textos motivó cierta incomodidad en relación con el canon escolar. Luego, a partir de diversas lecturas teóricas y de numerosos textos...
Los relatos de viaje a España durante la primera década del siglo XX forman parte de la tendencia hispanista definida como un conjunto de ideas y actitudes, así como de una multiplicidad de respuestas textuales enmarcadas en el contexto del aluvión inmigratorio y el Centenario. Este “giro hispánico” da cuenta de una nueva mirada sobre España que pone en reconsideración una tradición liberal antihispánica dominante durante muy buena parte del siglo XIX en la Argentina (Alberdi, Sarmiento, Guti...
Las redes peer-to-peer descentralizadas son sistemas distribuidos compuestos de nodos en los que cada uno de estos participantes puede comunicarse del mismo modo con cualquier otro de los participantes tanto bajo el rol de servidor de contenido como de demandante del mismo. En este escenario, los algoritmos de b usqueda tem atica deben conducir a y bene ciarse de la aparici on de comunidades sem anticas que son el resultado de la interacci on entre los participantes. Varios estudios han ...
La presente Tesis Doctoral es el resultado de aplicar un enfoque multidisciplinario de Economía de la Salud e Ingeniería de sistemas al proceso de toma de decisiones en el sector salud, con el objetivo de alcanzar un uso más eficiente y equitativo de los recursos disponibles. La tesis está estructura en cuatro capítulos principales además de introducción y conclusiones. En el primero se reseña el campo de acción de la economía de la salud como disciplina científica, focalizando en algunos co...
Comunidades en DSpace
Elija una comunidad para visualizar sus colecciones.
Repositorio digital del Departamento de Geografía y Turismo
Repositorio científico-académico del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS
Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
Repositorio Institucional del Dto. de Humanidades