• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Seguimiento del desarrollo del guayule (Parthenium argentatum) en la región de Languedoc Rousillon (Occitania, Francia).

    Thumbnail
    Ver/
    Trabajo de intensificación (Ingeniero Agrónomo) (3.546Mb)
    Fecha
    2021-10-29
    Autor
    Henriquez, Hugo Ignacio
    Director
    Pellegrini, Cecilia N.
    Colaborador
    Gallez, Liliana María
    Fioretti, María Nélida
    Palabras clave
    Parthenium argentatum—Cultivo—Francia; Plantas lactíferas; Agronomía—Enseñanza profesional (nivel universitario); Ingeniería agrícola—Enseñanza profesional (nivel universitario); Movilidad académica internacional; Práctica profesional
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En el marco del programa ARFAGRI, realicé una movilidad académica a la escuela de agronomía Montpellier SupAgro (Francia). La experiencia en esta institución se extendió entre enero y mayo de 2018, período en el que cursé y aprobé asignaturas de la orientación agroindustrial, además de los idiomas francés e inglés. Posteriormente, entre los meses de Junio y Julio, realicé una pasantía de investigación en el CIRAD, la que estuvo enfocada en el cultivo del guayule (Parthenium argentatum), arbusto de la familia de las Asteráceas, que desde hace más de 50 años y de manera intermitente, ha generado interés industrial por su contenido de látex. Durante la pasantía, realicé tareas de seguimiento del cultivo en diversas parcelas ubicadas en seis localidades del suroeste de Francia. En las parcelas identifiqué las distintas variedades de guayule, en plantas tomadas de manera aleatoria medí la altura y recolecté muestras para procesar en el laboratorio. En el laboratorio, calculaba el porcentaje de materia seca de las muestras obtenidas a campo y, finalmente, obtenía el polvo de guayule, que quedaba almacenado para ser utilizado eventualmente. En este lugar realicé otras actividades que atañen al proceso productivo del guayule. Tomé muestras de inflorescencias secas y las limpié hasta obtener solo las cipselas, con lo que calculé el porcentaje, en peso, de frutos en dichas muestras; realicé la siembra en plantineras que se desarrollaron en el invernadero. Además, sobre unas muestras tomadas previamente a mi pasantía, realicé una extracción de poliisopreno y resina a través de la técnica ASE. Finalmente, analicé los datos meteorológicos de los últimos dos años registrados para la localidad de Lansargues para relacionarlos con el crecimiento del guayule; y di los primeros pasos en el desarrollo de una modelización tridimensional que permitirá conocer el contenido de materia seca de una planta de guayule utilizando únicamente los datos recolectados a partir de las mediciones realizadas a campo. La temática me resultó sumamente interesante. Se trata de un tipo de producción que no está desarrollada en la formación de agrónomo en la UNS e incluye una especie y un producto final que desconocía hasta ese momento, que suma alternativas de producción que no son las tradicionales.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5808
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV