• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Brotación de propágulos de reproducción vegetativa de Convolvulus arvensis en un gradiente térmico : implicancias en el manejo de cultivos en el Valle Inferior del Río Negro.

    Thumbnail
    Ver/
    Trabajo de intensificación (Ingeniero Agrónomo) (2.012Mb)
    Fecha
    2021-10-07
    Autor
    Redondo, Hernán
    Director
    Sabbatini, Mario Ricardo
    Colaborador
    Del Barrio, Ricardo A.
    Longás, María de las Mercedes
    Palabras clave
    Malezas; Horticultura—Malezas; Propagulos—Brotación; Brotación—Gradiente de temperatura; Propagación vegetativa; Fenología; Convolvulus arvensis; Correhuela; Río Negro (Argentina)
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Convolvulus arvensis L. “correhuela” es una especie perenne de ciclo primavero-estival que puede reproducirse tanto por semillas como vegetativamente por raíces gemíferas y rizomas. En el VIRN, uno de los problemas más serios que deben afrontar los productores hortícolas lo constituyen las malezas, siendo la correhuela una de las más importante por su presencia y abundancia. Con el objetivo de conocer la respuesta a la brotación de propágulos de reproducción vegetativa de diferentes tamaños de Convolvulus arvensis, se realizó un ensayo sobre un gradiente térmico, a los efectos de conocer los tiempos térmicos de brotación de la maleza. A bajas temperaturas se observó una tendencia a una mayor brotación por parte de los propágulos de menor diámetro. El pico máximo de brotación fue a 13 °C para los propágulos de menor diámetro y 17 °C para los de mayor diámetro. A temperaturas superiores a 13 °C, los propágulos de mayor diámetro brotaron en mayor proporción, con diferencias significativas a partir de 17,2 °C hasta la temperatura máxima. Existió una tendencia de mayor brotación por parte de los propágulos de mayor diámetro con un total de 43%, en los de menor diámetro fue 32 %. A menores temperaturas los propágulos tardaron más días en comenzar a brotar, mientras que las temperaturas más altas fueron las que tuvieron la respuesta más rápida. Se concluye que en C. arvensis existen diferencias entre las temperaturas óptimas de brotación de los propágulos de reproducción vegetativa de diferentes diámetros. Si consideramos que a su vez los óptimos térmicos también diferirían de los de la germinación de las semillas, implicaría que la especie puede emerger en un amplio rango de temperaturas, lo que puede interpretarse como una estrategia de supervivencia de la especie a través de una emergencia escalonada. Esta información constituye un insumo de importancia en la elaboración de modelos predictivos de emergencia a campo, que permitirán mejorar las estrategias de manejo de la especie en los cultivos intensivos del VIRN.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5789
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV