Mostrando ítems 3301-3320 de 4817

    • Ellas y el amor... Paparruchadas de una verdad? 

      González Culla, Soledad; Sosa, Claudia Gabriela; Vallmitjana, Sabrina (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      Este proyecto consta de una intervención en el exterior de la Casa de la Cultura. Se realiza la selección del tema de la mujer desde el punto de vista antagónico, donde el sentimiento rompe con la neutralidad y se puede ...
    • Consciencia vs. realidad 

      González Culla, Soledad; Sosa, Claudia Gabriela; Vallmitjana, Sabrina (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      El proyecto consiste en concientizar a la sociedad y a nosotros mismos de la “basura” en la cual estamos inmersos, a la que solemos llamar: SOCIEDAD; utilizando como medio de comunicación imágenes de periódicos, reales y ...
    • El cuerpo de la novia. (intervención) 

      Dilda, María Florencia; Holl, María Yael; Pula Aldea, María; Pérez Stefanazzi, Amparo; Vargas, Vecky; Rach, Nadia; Ciminari, Gisela; Miravalles, Laura; Vespa, Valeria; Camandona, Agustín (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      Nuestra propuesta consiste en realizar una intervención en el espacio exterior de la Casa de la Cultura, específicamente en las rejas del frente. Escogimos este lugar porque encontramos un simbolismo muy particular al ...
    • Caída de los cuerpos 

      Antich, Alicia (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      “Caída de los Cuerpos” es una instalación de pared que se adapta a las características arquitectónicas de la sala de exposición y, en este caso, al espacio de la Casa de la Cultura de la Universidad Nacional del Sur. Está ...
    • Soportes, escritura y resistencia. 

      Zaina, José Emilio (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      Escribir sobre la delgada y blanda cubierta de cera implica un gesto muy próximo al de la oralidad y esto puede explicar la presencia de este artefacto proteico cuyo destino último es permanecer a la espera como un receptáculo ...
    • Juan Moreira: literatura popular, folletín y política 

      Wirscke, Fabián Ariel (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      El presente trabajo intenta dar cuenta de las condiciones históricas y técnicas en las que nace la novela popular en Argentina. Hacia 1880, con la federalización de Buenos Aires, la producción periodística y literaria se ...
    • Lo que soporta la piedra. Viaje fantástico al nacimiento del Arte 

      Vilariño, María Cristina (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      Me propongo realizar un viaje imaginario hasta los confines del espacio y del tiempo, y allí observar de cerca al primer hombre cuando una fuerza extraña y nueva para él, lo llevó a pintar en las paredes de las cavernas. ...
    • Neotango 

      Vidal, Ana María (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      En este trabajo se estudia la recaptación de elementos de la tradición del tango bajo las formas del tango electrónico. Teniendo en cuenta el carácter multimedia de las producciones de este género, se analizan tanto los ...
    • "Para cimentar el amor a la Patria”: Nomenclaturas impuestas, dictadura y representación en Coronel Suárez (1976-1981) 

      Vecchi, Rodrigo Javier (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      Autoproclamado como defenor de la "civilización occidental y cristiana", el "Proceso de Reorganización Nacional" hará uso de diferentes medios para lorar generar un apoyo y un consenso definitivo sobre su gestión, ya sea ...
    • Ernesto Sábato y la imagen del intelectual en la coyuntura posperonista 

      Vázquez, María Celia (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      La imagen de intelectual que Ernesto Sábato construye en los ensayos políticos del período posperonista, un corpus de discursos panfletarios que incluye la polémica con Jorge Luis Borges pero también la excede, es el objeto ...
    • Una lectura de Victoria Ocampo: Las presas de la caza política y el cuerpo de la verdad 

      Turpaud, Iris Helen (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      El trabajo presentado toma dos textos de Victoria Ocampo publicados en la revista Sur luego del golpe de 1955. La lectura que hago sigue una serie de estrategias retóricas que Victoria Ocampo pone en juego a fin de legitimar ...
    • El color y el movimiento. Turner y Monet como los pintores de la luz 

      Silenzi, Marina (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      El color en sí no existe, es una sensación óptica generada a partir de la descomposición de la luz. A cada color le corresponde una longitud de onda diferente, las cuales son absorbidas y reflejadas por los cuerpos. La ...
    • Significaciones y simbolizaciones de los departamentos en el cuerpo en Buenos Aires desde la década de 1920 hasta la actualidad 

      Sánchez, Sandra Inés (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      A través de las imágenes difundidas en las publicaciones de difusión masiva y especializadas, los departamentos alcanzaron desde su emergencia un alto grado de iconicidad que se sostuvo (poniendo el acento en diferentes ...
    • El problema de marco considerado desde una perspectiva cognitiva 

      Silenzi, María Inés (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      Tomando como referencia el problema de marco, se atiende a la definición de inteligencia subyacente al problema, considerando a partir de ello, que éste ha sido analizado, en su mayoría, desde una perspectiva epistémica. ...
    • Percepción plástica y paradigmas 

      Sagasti, Luis Emilio (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      La aplicación de algunos conceptos de la obra kuhniana a la teoría del arte pueden llegar a explicar algunos problemas que hacen a la comprensión de la articulación plástica de las llamadas revoluciones artísticas. En ...
    • La narración inocua: El 16 de junio de 1955 en Ayer, hoy y mañana de Mario Amadeo 

      Poggiese, Diego Arnaldo (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      El ensayo de Mario Amodeo, "Ayer, hoy y mañana" 1956, es un texto que puede presentarse como un modelo riquísimo de ensayo político. Es una pieza literaria a la vez que un análisis exhaustivo de la situación política ...
    • Dinámica de la cobertura de residuos en suelos bajo siembra directa : relación con la humedad del suelo y la transformación de las fracciones orgánicas lábiles 

      López, Fernando Manuel (2017)
      La región semiárida del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina (SOB), presenta características climáticas y edáficas que la diferencian de la región pampeana central. A partir de la difusión de la siembra ...
    • El último malón: la quema de los templos en el discurso de la Iglesia católica bahiense 

      Ortiz, Mario Pablo (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      El objetivo de este trabajo es efectuar un somero análisis del discurso de un folleto que publicó la iglesia Católica bahiense en 1955, luego de la quema de templos ocurrida la tarde del 16 de junio de ese año, a fin de ...
    • Jauretche y Sarmiento: Un encuentro más allá de los límites de la civilización y la barbarie 

      Nuñez, Ana Julieta (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      En el año 1973, Arturo Jauretche prologa el libro de Luis Alberto Murray Pro y contra de Sarmiento. Allí plantea la necesidad de rescatar la figura de Sarmiento de las lecturas en las que las distintas líneas históricas, ...
    • Representaciones en torno al cuerpo sano y al cuerpo bello. Bahía Blanca 1900-1905 

      Montesarchio, María Eugenia (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      La idea de "belleza" cambia según los parámetros establecidos por las tendencias sociales de cada época. ¿Qué belleza se buscaba en 1900? ¿Para quién se trata de conquistar esa belleza? ¿Y qué concepto de salud existía? ...