Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPandolfo, Claudio Ezequiel
dc.contributor.authorGuariste, Camila
dc.contributor.otherPresotto, Alejandro
dc.contributor.otherUreta, Soledad Camila
dc.coverage.spatialArgentinaes_AR
dc.date.accessioned2025-09-25T15:35:59Z
dc.date.available2025-09-25T15:35:59Z
dc.date.issued2025-09-19
dc.identifier.urihttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7319
dc.description.abstractLas brasicáceas o crucíferas constituyen una familia vegetal de gran diversidad y amplia distribución mundial, con aproximadamente 338 géneros y 3700 especies. Su alta capacidad competitiva puede afectar negativamente la productividad de los sistemas agrícolas, generando reducciones en el rendimiento de los cultivos. Brassica rapa, conocida en Argentina como “nabo” o “nabo silvestre”, es una maleza de carácter invasivo que se encuentra ampliamente difundida en la región pampeana. Esta especie tiene capacidad de hibridación con Brassica napus (colza), una planta estrechamente emparentada dentro del mismo género y de gran importancia en la producción mundial de aceites comestibles, de la cual se comercializan variedades resistentes a herbicidas, obtenidas tanto por mejoramiento tradicional como por biotecnología. El uso de variedades transgénicas de B. napus no está autorizado en Argentina, no obstante, se han detectado individuos con esta tecnología en el país. Como consecuencia, en el centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires, más del 90 % de las poblaciones de B. rapa han desarrollado resistencia a glifosato, entre un 70 y 80 % también presentan resistencia a herbicidas que afectan las enzimas acetohidroxiácido sintasa (AHAS o ALS), y entre un 50 y 60 % muestran resistencia a tres mecanismos de acción (glifosato, AHAS y 2,4-D, junto a otros hormonales). El flujo génico entre estas dos especies aumenta su potencial invasivo, haciendo más difícil su control. La dormición de las semillas representa otra ventaja adaptativa de la especie; este mecanismo evita que las semillas germinen incluso bajo condiciones ambientales favorables, lo que asegura su supervivencia a lo largo del tiempo, permitiendo la formación de un banco de semillas en el suelo. Este atributo puede verse influenciado por el ambiente materno, es decir, las condiciones ambientales en las que se desarrollan las plantas madre. Con el objetivo de determinar si el efecto del ambiente influye en la dormición de semillas de Brassica rapa, se evaluó la germinación de semillas producidas por distintos biotipos provenientes de diversas regiones de Argentina en tres fechas de siembra contrastantes y evaluadas en dos momentos (poscosecha y posmaduración). Los resultados mostraron que la dormición estuvo modulada por el ambiente materno, la temperatura, la genética de las poblaciones y el tiempo de almacenamiento así como por interacciones entre estos factores. En general, la dormición fue mayor en semillas recién cosechadas y se redujo tras un periodo de almacenamiento en la mayoría de los biotipos, lo que evidencia que el efecto materno disminuye con el tiempo.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.format.extent45 h. ; il. col.es_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherDepartamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.es_AR
dc.subjectCrucíferases_AR
dc.subjectBrassica rapaes_AR
dc.subjectRegión pampeanaes_AR
dc.titleEfecto del ambiente sobre la dormición y floración en biotipos de Brassica rapa L.es_AR
dcterms.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
uns.contributorAdvisor.affiliationDepartamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.es_AR
uns.contributorOther.affiliationDepartamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.es_AR
uns.type.OpenAirebachelorThesises_AR
uns.type.SNRDartículoes_AR
uns.type.publicationVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem