Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDuran, Lucas Gonzalo
dc.contributor.otherDel Valle, Marta Patricia
dc.date.accessioned2025-09-15T14:25:59Z
dc.date.available2025-09-15T14:25:59Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7311
dc.description.abstractIntroducción: La cateterización venosa central es común en terapia intensiva. La simulación es una herramienta clave para reducir errores médicos y es especialmente efectiva en la enseñanza de este procedimiento. El objetivo del presente estudio fue comparar la tasa de éxitos de la colocación de los catéteres venosos centrales (CVC) entre los residentes previo y posterior a la actividad de simulación. Métodos: diseño cuasiexperimental pre-post que reúne las colocaciones de CVC de residentes de terapia intensiva, clínica médica y emergentología. Se recolectaron los datos a través de un registro de propia autoría confeccionado con anterioridad para registrar cada procedimiento realizado durante la formación de los residentes. Las variables medidas fueron: Sitio anatómico de colocación del CVC, tipo de abordaje, ecoguiado, número de punciones, complicaciones, año de residencia, especialidad. Se calcularon porcentajes y medianas para el análisis univariado de las variables involucradas. Para la comparación entre variables nominales pre-post intervención se utilizó la prueba de Chi-Cuadrado, mientras que para las variables numéricas se utilizó la prueba de Wilcoxon. Se consideró estadísticamente significativo un valor P <0.05, se utilizó el software SPSS-23. Resultados: Se incluyeron 8 residentes y se colocaron 510 CVC (266 previo y 244 posterior a la intervención). Del total de CVC, el 81.2% (216/266) y el 84.4% (206/244) se hicieron con el paciente bajo asistencia ventilatoria mecánica tanto en el pre como post intervención, respectivamente. Al comparar el éxito del procedimiento y la presencia de complicaciones generales previo y posterior a la intervención con la estrategia de simulación se obtuvieron los valores P 0.156 y <0.001 para la prueba de chi-cuadrado de, y el RR 1.743 (IC 95% 0.843-3.603) y 0.106 (IC 95% 0.037-0.304), respectivamente. Conclusiones: El presente estudio demuestra que la capacitación basada en simulación y la práctica deliberada en un entorno de aprendizaje de dominio mejora el desempeño de las inserciones de CVC tanto simuladas como reales por parte de los residentes, sobre todo en términos de una reducción de cantidad de punciones necesarias por procedimiento.es_AR
dc.description.abstractfgfgdg
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.rightsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0)es_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_AR
dc.subjectEducación médicaes_AR
dc.subjectEjercicio de simulaciónes_AR
dc.subjectEntrenamiento simuladoes_AR
dc.subjectCatéteres venosos centraleses_AR
dc.titleLa simulación como estrategia para mejorar el entrenamiento en la colocación del catéter venoso centrales_AR
dc.typetrabajo final de especializaciónes_AR
bcuns.author.affiliationUniversidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Saludes_AR
bcuns.author.affiliationUniversidad Nacional del Comahuees_AR
uns.type.publicationVersionpublishedes_AR
bcuns.contributorother.affiliationUniversidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Saludes_AR
dcterms.accessRights.openAireinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0)