Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPellegrini, Cecilia N.
dc.contributor.authorMeier, Mariana Nahir
dc.contributor.otherGoñi, Leandro
dc.contributor.otherVercellino, Román Boris
dc.coverage.spatialArgentinaes_AR
dc.date.accessioned2025-08-14T15:05:18Z
dc.date.available2025-08-14T15:05:18Z
dc.date.issued2025-08-01
dc.identifier.urihttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7276
dc.description.abstractEl mercado global de semillas muestra una tendencia de crecimiento acelerado, destacándose la expansión de semillas modificadas genéticamente y el uso de híbridos, especialmente en cultivos como maíz, girasol. Esta expansión está marcada por una alta concentración empresarial, con un pequeño grupo de compañías transnacionales que dominan gran parte del mercado. Argentina ocupa un lugar estratégico en este contexto, siendo un importante productor de semillas híbridas. La industria semillera argentina se caracteriza por ser una cadena de valor compleja e integrada, que incluye actores públicos y privados, y por un marcado perfil exportador, especialmente en producción de contraestación. En particular, la producción de semilla híbrida de girasol se ha consolidado como una alternativa rentable y tecnológicamente desafiante, debido a su alta exigencia en prácticas agronómicas, planificación, manejo de polinización, control de calidad y aislamiento genético. Zonas como el sudoeste bonaerense y, específicamente, el partido de Coronel Suárez, ofrecen condiciones edafoclimáticas óptimas para el desarrollo de este cultivo especializado, combinando tecnología, conocimiento técnico y condiciones ambientales favorables. Este trabajo consistió en un entrenamiento profesional en el ámbito de la empresa Syngenta con la dirección técnica del Ing. Agr. Pablo Hecl, profesional ligado a la empresa. Dicho entrenamiento incluyó las diferentes actividades de seguimiento y control a campo que se llevaron a cabo durante la etapa de floración de cultivos de girasol para semilla híbrida en cuatro establecimientos rurales del partido de Coronel Suárez, en condiciones de riego por aspersión. Las tareas consistieron de monitoreos a campo de verificación de aislamiento físico y temporal de otros lotes de producción, polinización, control de plantas fuera de tipo y determinación de estados fenológicos reproductivos. Desde el punto de vista técnico, tuve la oportunidad de reconocer con precisión las etapas fenológicas del cultivo, aplicar métodos de monitoreo para controlar la uniformidad del lote y detectar oportunamente las plantas fuera de tipo, así como evaluar condiciones de polinización y parámetros de calidad vinculados al desarrollo del cultivo. La construcción de curvas de floración a partir de los muestreos sistemáticos aportó información clave para comprender el comportamiento de los parentales y su sincronización, evidenciando la importancia de decisiones estratégicas como la fecha de siembra o el manejo del split. El contacto directo con el medio productivo y la interacción con profesionales, productores y técnicos del sector enriqueció profundamente la experienciaes_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.format.extent40 h ; il. col.es_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherDepartamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.es_AR
dc.subjectCoronel Suarez (provincia de Buenos Aires)es_AR
dc.subjectSemillas hídridases_AR
dc.titleEntrenamiento profesional en el control de lotes de producción de semilla híbrida de girasol (Helianthus annuus L.) en el sudoeste bonaerensees_AR
dcterms.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
uns.contributorAdvisor.affiliationDepartamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.es_AR
uns.contributorOther.affiliationDepartamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.es_AR
uns.type.OpenAirebachelorThesises_AR
uns.type.SNRDtesis de gradoes_AR
uns.type.publicationVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem