El principio de subsidiariedad del Estado

Ver/
Fecha
2024-10-09Autor
Lorenzo, Ricardo Gustavo
Palabras clave
Administración pública; Contabilidad pública; El Estado; Principio de subsidiariedad; APUCPEditorial
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la AdministraciónMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En la Contabilidad Pública, y en todas las asignaturas afines (Hacienda
Pública, Administración Pública, Administración Financiera del Sector Público,
etc), existe un aspecto indudable, y es que el sujeto jurídico de estudio es el
Estado.
Los conceptos de Administración Pública y Contabilidad Pública resultan
inseparables del concepto de Estado, en parte porque tienen una historia
común, dado que éste último contiene a los anteriores, y en parte, porque su
evolución ha sido análoga, dada la estrecha relación de su progreso y
complejidad. Esa es la razón por la que se inicia el estudio a partir de la
consideración del concepto de Estado y su implicancia en la sustancia de la
Administración y Contabilidad Pública.
El Estado es ante todo y en el fondo una comunidad que radica en el
instinto social del hombre y que se caracteriza por su finalidad general. El fin
del Estado se diferencia de todas las demás figuras comunitarias. Este fin
consiste en la satisfacción amplia y completa de las funciones sociales
fundamentales exigidas por la integración de la naturaleza humana, la defensa
de la propia comunidad, así como el mantenimiento de su orden jurídico y de
su bienestar general. De esta manera entonces, el Estado como fenómeno
moderno, aparece desde el Renacimiento, y se consolida posteriormente en el
periodo histórico cultural denominado “La Ilustración”.
Es precisamente el propósito que me ha impulsado a realizar el presente
trabajo, desarrollar y analizar una de las funciones que le compete al Estado,
concretamente la vinculada al Principio de Subsidiariedad, aludiendo a la base
de sustentación del principio, tanto conceptual como doctrinaria.
Posteriormente analizaremos la vinculación del mencionado principio
con el bien común, y otras vinculaciones relacionadas, para luego analizar los
condicionantes del mismo, y para arribar finalmente a un diagnóstico y formular
algunas conclusiones.
Con el propósito indicado, hemos esquematizado el trabajo en la forma
en que lo describimos inicialmente.
Referencia bibliográfica
Lorenzo, R. G. (octubre 2024). El principio de subsidiariedad del Estado [Ponencia] . XXXIX Simposio Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública (APUCP). Buenos Aires, Argentina. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7076Colecciones
- Otras Contribuciones DCA [190]
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (BY-NC-ND) No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.