Actualización de precios en contratos de Obra Pública Nacional : antecedentes y situación actual

Ver/
Fecha
2023-08-30Autor
Lorenzo, Ricardo Gustavo
Palabras clave
Obra pública; Infraestructura; Servicios públicos; Contabilidad pública; Administración pública; APUCPEditorial
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la AdministraciónMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Es importante mencionar la trascendencia que tiene la obra pública para
el desarrollo de un país. La obra pública es esencial para el progreso de un
país, ya que impulsa el crecimiento económico, mejora la calidad de vida de la
población, fomenta la equidad regional, fortalece la resiliencia ante desastres y
promueve el desarrollo sostenible. Al invertir en la infraestructura y los servicios
públicos necesarios, un país puede sentar las bases para un futuro próspero y
sostenible.
Por otra parte, se recuerda que dos de los principios más importantes de
los contratos administrativos son la continuidad y la intangibilidad de la
remuneración del contratista, que supone la idea de equilibrio económico
financiero del contrato e igualdad de las cargas públicas. Este último principio
está plasmado en el art. 1º del Régimen de Redeterminación de Precios de
Contratos de Obra Pública y de Consultoría de Obra Pública aprobado por el
decreto 691/2016, actualmente vigente.
El mantenimiento del equilibrio económico de los contratos importa
porque hace a la continuidad de los mismos, otro principio fundamental de los
contratos administrativos y en particular de los contratos de obra pública. En lo
que respecta a estos contratos, son muchos los motivos de esta particular
protección. Por un lado, se busca asegurar una debida ejecución de las obras
impidiendo sobre costos innecesarios, y del otro extremo, evitar exponer al
contratista a una sobre carga que los haga no poder continuar el ritmo de las
obras.
Por otra parte, subyacen en la regulación del régimen de
redeterminación de precios diversas clases de intereses. De un lado, el del
contratista privado, en cuanto tiende a resguardar el equilibrio económico
financiero del contrato. Del otro lado, el interés del Estado de ejecutar las obras
necesarias y asignar racionalmente sus recursos, para lo que es necesario
evitar el innecesario incremento del precio de obra y del gasto público
derivados del riesgo o incertidumbre puestos a cargo del cocontratante
particular. De un modo u otro, las distintas figuras estabilizadoras del precio,
entre ellas el régimen de redeterminación de precios, revelan la necesidad de
mitigar los efectos perjudiciales de la inflación con el fin de asegurar la debida
ejecución de las obras públicas y de preservar la economía del contrato.
Son las razones expuestas precedentemente las que me han impulsado
a realizar el presente trabajo, analizando el marco conceptual y normativo de
las obras públicas, para luego desarrollar la evolución y antecedentes de los
sistemas de actualización de precios que se han aplicado a nivel nacional hasta
llegar al sistema vigente. Finalmente se realizan algunas conclusiones y
sugerencias del análisis de la temática abordada.
Referencia bibliográfica
Lorenzo, R. G. (agosto 2023). Actualización de precios en contratos de Obra Pública Nacional: antecedentes y situación actual [Ponencia] . XXXVIII Simposio Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública (APUCP). Salta, Argentina. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7075Colecciones
- Otras Contribuciones DCA [190]
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (BY-NC-ND) No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.