Mostrar el registro sencillo del ítem
Neuroeconomía: nuevas tendencias sobre la toma de decisiones en Economía
dc.contributor.advisor | Castellano, Andrea | |
dc.contributor.author | Zysler, Sara | |
dc.contributor.other | Chaz Sardi, María Cleste | |
dc.date.accessioned | 2022-09-16T17:40:08Z | |
dc.date.available | 2022-09-16T17:40:08Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6215 | |
dc.description.abstract | Para exponer la motivación de este trabajo es oportuno recordar la propaganda del Banco Macro, en la que se planteaba una situación cotidiana de una familia a la que se le rompe la heladera y debe comprar una nueva ya que ésta no tiene arreglo. La disyuntiva que se presentaba en la publicidad era de dónde sacar la plata ya que esta familia –como muchas otras– tenía distribuido su presupuesto de tal manera que cada consumo se identificaba con un frasco rotulado en el que guardaban el dinero previsto para cada gasto.El problema que muestra dicha publicidad surge a partir de la planificación del presupuesto, de la separación del mismo en diversas cuentas (o frascos). Se advierte fácilmente que los integrantes de la familia no consideran al dinero como fungible, renunciar al consumo de un frasco o de otro no tiene el mismo significado. Todos los frascos tienen dinero pero ninguno está completo, algunos tienen más y otros recién comienzan a llenarse. El marido quiere sacar plata de una cuenta, la señora quiere hacerlo de otra, no logrando ponerse de acuerdo. Los niños, comprendiendo la situación, esconden el frasco al que más aprecio le tienen, para evitar que se les ocurra sacar la plata de ahí. Lo que ocurre en esta publicidad es sólo un ejemplo acerca de la forma en la que las personas toman sus decisiones en la realidad. Este ejemplo permite advertir que las elecciones de las personas pueden no seguir los patrones predecibles que se desprenden de la teoría económica tradicional. De ésta y otras cuestiones similares nos ocuparemos en este trabajo. A fines expositivos, el trabajo se dividirá en cuatro capítulos. En primer lugar, se discutirá el concepto de racionalidad. Partiendo de dicho concepto se desarrollará de manera formal la teoría de elección racional en un escenario de certeza y otro de riesgo, analizando los supuestos y axiomas de la función de utilidad y la función de utilidad esperada. A modo de comparación, en el segundo capítulo se explicará el funcionamiento del cerebro y a partir de ello, los sesgos que presentan los individuos al momento de tomar una decisión desde la perspectiva racional. Estos temas se formalizarán en base a la teoría prospectiva partiendo de la función de valor y la función de utilidad ponderada. El tercer capítulo se enfocará en discutir las bases teóricas de las dos teorías mencionadas anteriormente –teoría de elección racional y teoría prospectiva. En relación a la teoría de elección racional, se mencionaran los efectos que no se predicen en el momento que un individuo toma decisiones. Además, se llevará a cabo la aplicación de un problema sobre cuentas mentales (mental accounting) desde las dos perspectivas. Para finalizar, en el cuarto capítulo se expondrán algunas consideraciones que surgen de la revisión de los principales resultados y aportes de la neuroeconomía y su comparación con el paradigma tradicional. Asimismo, se presentarán algunos comentarios acerca de cómo influyen las emociones, creencias y aprendizajes a la hora de tomar decisiones económicas. | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.format.extent | 56 págs. | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional del Sur | es_AR |
dc.rights | Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (BY-NC-ND): Permite la redistribución de LA OBRA sin fines comerciales, pero no la generación de obras derivadas. Es decir, la obra debe permanecer íntegra y sin cambios. Deben darle crédito al autor por la creación original. | |
dc.subject | Racionalidad económica | es_AR |
dc.subject | Utilidad | es_AR |
dc.subject | Microeconomía | es_AR |
dc.title | Neuroeconomía: nuevas tendencias sobre la toma de decisiones en Economía | es_AR |
dcterms.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
uns.author.affiliation | Fil.: Zysler, Sara. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Argentina. | es_AR |
uns.contributorAdvisor.affiliation | Fil.: Castellano, Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Argentina. | es_AR |
uns.contributorOther.affiliation | Fil.: Chaz Sardi, María Cleste. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Argentina. | es_AR |
uns.type.OpenAire | bachelorThesis | es_AR |
uns.type.SNRD | tesis de grado | es_AR |
uns.type.publicationVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_AR |
uns.rights.licenseCondition | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_AR |
uns.bibliographicCitation | Zysler, Sara. (2016).Neuroeconomía: nuevas tendencias sobre la toma de decisiones en Economía. (Tesis de Grado). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Disponible en: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6215 | es_AR |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis de Grado y Trabajos de Práctica Final en Economía [131]
Su objetivo es brindar el acceso digital tanto a las tesinas de grado como a los trabajos finales de carrera que se presentan en el Departamento de Economía para optar por el grado académico correspondiente.