Mostrar el registro sencillo del ítem
Nueva arquitectura financiera internacional: revisión en Argentina y otros países latinoamericanos. De la crisis punto-com a la actualidad
dc.contributor.advisor | Polini, Diego | |
dc.contributor.author | Tourn, Fanny Ayelen | |
dc.date.accessioned | 2022-05-04T18:55:11Z | |
dc.date.available | 2022-05-04T18:55:11Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6027 | |
dc.description.abstract | El final del siglo XX estuvo signado por crisis que se sucedieron alrededor del mundo, ésto marcó la pauta de que cualquier país podría ser el próximo. El objetivo del presente trabajo es poder averiguar si el hecho de seguir los principios elaborados por la Nueva Arquitectura Financiera Internacional (NAFI) ayudaron a los países a superar las crisis. La NAFI plantea la elaboración de un conjunto de reglas a seguir que ayuden a mantener el equilibrio y la estabilidad económica y financiera de las naciones para evitar colapsos en el sistema financiero. El análisis que se realizará incluye una breve revisión histórica con respecto a un grupo de países de América Latina (Argentina, Uruguay, Perú, Colombia y Venezuela) y la Unión Europea tomando como punto de partida la crisis punto-com, que estalló en Estados Unidos en el 2000. Se intentará demostrar qué caminos tomaron los gobiernos para tratar de disminuir los efectos colaterales y observar si éstos finalmente fueron capaces de ser evadidos frente a la crisis que enfrentaron. A su vez, se tratará de delimitar cuáles fueron las ayudas recibidas por los organismos internacionales de crédito o bien, qué tipo de políticas fueron sugeridas por éstos para mitigar los impactos y si las mismas lograron el efecto que se esperaba. Los resultados de dichos análisis ayudarán a clarificar si la responsabilidad de lo ocurrido fué de los propios países, es decir, interno a ellos; o sí los organismos internacionales que intervinieron tuvieron su cuota de incidencia. | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional del Sur | es_AR |
dc.rights | Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (BY-NC-ND) No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Crisis económicas | es_AR |
dc.subject | Historia económica | es_AR |
dc.subject | Estudios de casos | es_AR |
dc.subject | América Latina | es_AR |
dc.title | Nueva arquitectura financiera internacional: revisión en Argentina y otros países latinoamericanos. De la crisis punto-com a la actualidad | es_AR |
dcterms.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
uns.author.affiliation | Fil.: Tourn, Fanny Ayelen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Argentina. | es_AR |
uns.contributorAdvisor.affiliation | Fil.: Polini, Diego. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Argentina. | es_AR |
uns.type.OpenAire | bachelorThesis | es_AR |
uns.type.SNRD | tesis de grado | es_AR |
uns.type.publicationVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_AR |
uns.bibliographicCitation | Tourn, Fanny Ayelen. (2017). Nueva arquitectura financiera internacional: revisión en Argentina y otros países latinoamericanos. De la crisis punto-com a la actualidad. (Tesis de Grado). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Disponible en: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6027 | es_AR |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis de Grado y Trabajos de Práctica Final en Economía [131]
Su objetivo es brindar el acceso digital tanto a las tesinas de grado como a los trabajos finales de carrera que se presentan en el Departamento de Economía para optar por el grado académico correspondiente.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (BY-NC-ND) No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional