• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Seguros agropecuarios : tasaciones de cultivos

    Thumbnail
    Ver/
    Trabajo de intensificación (Ingeniero Agrónomo) (4.555Mb)
    Fecha
    2020-12-22
    Autor
    Pennini, Matías Nehuen
    Director
    Pellegrini, Cecilia N.
    Colaborador
    Presotto, Alejandro
    Pandolfo, Claudio Ezequiel
    Asesor externo: Pennini, Jorge
    Asesor externo: Scasso, Guillermo
    Palabras clave
    Agricultura—Factores de riesgo; Producción agrícola—Evaluación de riesgos; Producción agrícola—Reducción de riesgos; Seguro agrícola; Seguro agrario; Seguro contra siniestros; Tasaciones rurales
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El seguro agropecuario es un instrumento mediante el cual los productores agropecuarios pueden proteger sus inversiones, al adquirir pólizas de seguros, de manera individual o colectiva, a través de las compañías aseguradoras. Este trabajo de intensificación describe el entrenamiento profesional que recibí en tareas realizadas por peritos tasadores y que consistió en la evaluación de daños de lotes, previamente denunciados por los productores, en la compañía Mercantil Andina S.A. La instrucción técnica estuvo a cargo de los Ingenieros Agrónomos Jorge Pennini y Guillermo Scasso y tuvo lugar entre los meses de diciembre de 2019 y marzo de 2020. El entrenamiento que realicé incluyó desde la logística de ubicación en mapas de los distintos lotes denunciados, la comunicación telefónica para diagramar las visitas, la presentación frente al productor, hasta la determinación de estadios fenológicos en el momento de la visita y en la fecha de ocurrencia del siniestro, la estimación del daño y la utilización de tablas, con la toma de notas de todas las situaciones presentadas y la forma de proceder al completar las planillas y posterior entrega. También participé en las instancias de acuerdo con el productor. Durante este periodo de aprendizaje intervine en 59 tasaciones, 56 de las cuales fueron por granizo, siendo los cultivos de gruesa (soja y maíz) los más afectados. En estos peritajes pude verificar que la ocurrencia de grandes tormentas produjeron desde daños menores hasta la destrucción total de los cultivos en la zona de trabajo (NE de Buenos Aires y NO de La Pampa). Esta experiencia profesional me sirvió como un gran aprendizaje de las labores llevadas a cabo por un Ingeniero Agrónomo, y en especial, la forma en que procede para realizar su trabajo como perito tasador. Además, obtuve información técnica valiosa sobre profundidad, fechas y densidades de siembra, cultivares utilizados (selección de ciclo), rotaciones, fertilización, reconocimiento de malezas, plagas y enfermedades frecuentes en esa región, aplicaciones realizadas y nombres de productos comerciales (herbicidas, insecticidas y fungicidas), hasta la cosecha.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5380
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV