• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Cultivo de maíz tardío en baja densidad : comparación de rendimiento y cualidades en sitio Ea. Funke (Pdo. de Tornquist)

    Thumbnail
    Ver/
    Trabajo de intensificación (Ingeniero Agrónomo) (2.728Mb)
    Fecha
    2020-03-07
    Autor
    Angarola, María Eugenia
    Director
    Bravo, Oscar Abel
    Colaborador
    Presotto, Alejandro
    Schmidt, Erica Susana
    Palabras clave
    Maíz—Cultivo; Zea Mays; Rendimiento de cultivos; Manejo de cultivos; Siembra tardía; Tornquist (Argentina : Partido)
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La industrialización del maíz es una de las actividades agroindustriales que genera mayor valor agregado, primeramente, por las exportaciones, seguido de su destino interno como consumo animal, humano y bioetanol. Es un cultivo que genera gran variedad de materia prima debido a que se aprovecha toda la planta según en qué estadio se lo coseche. Además de la importancia productiva, otorga beneficios a las condiciones físicas del suelo. Su incorporación en las rotaciones ha sido una buena práctica de manejo a implementar, acompañándolo por un sistema de siembra tardío que se viene beneficiando año tras año por su ventaja en la estabilidad y productividad del cultivo. La experiencia de la tesina se llevó a cabo sobre una parcela ubicada en la Estancia Funke mediante un proyecto de Aapresid (que viene con una continuidad de hace ya 5 años implementando rotación con maíz). En el lote elegido se sembraron líneas de híbridos (seleccionados por el productor) y se compararon los rindes y adaptación tanto con un testigo (N 7784), según las características de suelo y clima del área de estudio. Luego de la toma de muestra y con el consiguiente estudio de las mismas se pudo determinar que los híbridos que mayor rendimiento fueron: DK 7310 (4875 Kg/ ha), DM 2738 (4755 Kg/ ha), y ACA 470 (4385 Kg/ ha). Los mismos contaron también con un mayor número de espigas. m2 que favoreció el rinde, característica a tener en cuenta cuando se trata con baja densidad.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5239
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV