Definir al otro : el Río de la Plata en tiempos de cambio (1776-1820)
Fecha
2020-09-25Autor
Tejerina, Marcela Viviana (comp.)
Aguirrezabala, Marcela Silvia
Cantera, Carmen Susana
Polastrelli, Irina
Ramírez, Marta Susana
González Fasani, Ana Mónica
Montani, Ana Laura
Palabras clave
Historia argentina; Práctica mercantil rioplatense; Sociedad rioplatense; Virreinato del Río de la Plata; Patriarcado; Trabajo femenino; GéneroEditorial
Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Desde fines del siglo XVIII, y a lo largo de las dos primeras décadas del XIX, los rioplatenses fueron testigos y protagonistas de sucesivas y profundas transformaciones, derivadas tanto de la reestructuración emprendida por los Borbones, como del impacto de las coyunturas bélicas internacionales, la crisis de la monarquía hispánica y el posterior proceso revolucionario. De allí el surgimiento de interrogantes acerca de las variadas formas de inclusión y exclusión sociales, políticas y culturales que ineludiblemente, debieron desencadenarse, acompañando la dinámica de esos tiempos de cambio. Los trabajos compilados en el presente libro pretenden así una aproximación a los diversos dispositivos sociales, políticos e institucionales que se pusieron en funcionamiento frente alosa procesos de diferenciación jurídico-política, cultural o de género a lo largo del periodo tardo colonial y de la etapa revolucionaria, no solo evidenciándolos sino también evaluando las transformaciones y las permanencias.
Referencia bibliográfica
Tejerina, M. V. (comp.) (2012). Definir al otro: el Río de la Plata en tiempos de cambio (1776-1820). En: XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia. Agosto, 2011. San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina. Disponible en: https://www.academia.edu/40951268/Definir_al_otro_el_R%C3%ADo_de_la_Plata_en_tiempos_de_cambio_1776_1820_Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.