Investigación contable, un estudio bibliométrico : comprender la evolución intelectual para diseñar la agenda futura.
Fecha
2015-11-04Autor
Pedroni, Florencia
Albanese, Diana
Serra, Fernando Antonio Ribeiro
Guerrazzi, Luiz Antonio de Camargo
Palabras clave
Investigación contable; Estudio bibliométrico; Trabajos mas influyentes; Grupos de conocimiento; JUCS; JUICSEditorial
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias EconómicasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El proceso de evaluación de la ciencia no es reciente en el mundo académico. Mapear y conocer los trabajos publicados en un área determinada a través de revisiones sistemáticas posibilita la evaluación y la reflexión sobre los estudios y la disciplina en cuestión. En este orden de ideas, los estudios bibliométricos resultan ser la herramienta adecuada a tales fines pues permiten detectar indicadores, tendencias y sesgos de cada área. Una de las principales razones de su creciente uso radica en la necesidad de direccionar y/o evaluar la asignación de los recursos destinados a la investigación de las instituciones educativas y gubernamentales.
En el caso de la Contabilidad, resulta sumamente útil y relevante este tipo de estudios. En principio porque su concepción epistemológica como disciplina científica plantea la necesidad indiscutible de fomentar la investigación contable (Abbate, Mileti y Vázquez, 2000). Asimismo, al tratarse de una disciplina científica madura, es esperable que estudiosos del tema centren su atención en la literatura generada por la comunidad científica y conduzcan revisiones teóricas con vistas a evaluar el estado del arte. Por otra parte, considerando que en los últimos tiempos algunos académicos han alegado un relativo estancamiento de la investigación contable (Moser, 2012), la realización de estudios bibliométricos en este área permitirían ratificar o refutar tal planteo.
En función de lo expuesto precedentemente, el presente trabajo se propone: (a) identificar las publicaciones más influyentes en la investigación contable de las últimas dos décadas, determinando teorías y autores seminales; y (b) reconocer y visualizar los principales grupos del conocimiento y las relaciones entre ellos.
A tal fin, metodológicamente, se efectúa un estudio bibliométrico considerando los artículos publicados entre 1995 y 2014 en seis periódicos de contabilidad de alto factor de impacto (Journal of Accounting and Economics; Accounting, Organizations and Society, Journal of Accounting Research; The Accounting Review; Management Accounting Research; Contemporary Accounting Research) disponibles en la base Web of Knowledge del Institute of Scientific Information (ISI). Se seleccionan todos los artículos conformando una muestra final de 3374 papers. Usando el software Bibexcel se recupera toda la información bibliométrica relevante de estas 3374 publicaciones, tales como: nombre de la revista, título del artículo, autores, volumen, número, año, palabras clave, resúmenes y referencias. Toda la información se somete a técnicas bibliométricas de citación, co-citación y análisis factorial.
Dentro de los resultados obtenidos, el análisis de citación permite identificar las 56 obras más influyentes (más citadas). Dichos estudios describen a la contabilidad como una disciplina eminentemente cuantitativa: la mayoría trabaja con datos de archivo testeando hipótesis de eficiencia del mercado, siendo marginal el número de trabajos referidos a teoría contable, lo cual da cuenta de la escasa investigación positiva. Asimismo, se registra una gran influencia de teorías provenientes de la economía y las finanzas: entre las 56 principales referencias se encuentran 14 artículos publicados en periódicos financieros y económicos.
Por su parte, en base al análisis factorial y de co-citación se identifican cinco grupos del conocimiento denominados genéricamente: Earnings Management; Disclosure; Valoración de activos; Gobernanza Corporativa y Costo de capital. Dichos clusters resultan homogéneos en términos de metodología de investigación (trabajos empíricos con datos de archivo) y escuela de pensamiento (paradigma de eficiencia del mercado de capitales). Una visión global del análisis de co-citación permite determinar que –desde una perspectiva teórica– los artículos de los clusters 1, 2, 3 y 5 corresponden a la contabilidad financiera. Asimismo, la mayoría de las publicaciones de estos grupos comparten el paradigma del mercado de capitales, mientras algunas de ellas se centran en cuestiones de agencia. Por su parte, para los estudios del grupo 4 (Gobernanza Corporativa) no es posible reconocer –aún– un paradigma claramente definido, siendo evidencia de la corta edad y la diversidad de enfoque de estos artículos.
Los resultados aquí presentados (así como otros que se obtengan de futuros estudios bibliométricos) resultan de interés para instituciones gubernamentales pues permiten direccionar y evaluar la asignación de los recursos públicos destinados a investigación; así como para las diversas unidades académicas, las cuales pueden determinar la correspondencia de sus líneas de investigación con las temáticas de interés relevantes en la actualidad. Del mismo modo, los hallazgos de este trabajo cobran importancia para jóvenes investigadores y estudiantes de doctorado pues mejoran la compresión del alcance de la disciplina contable, sus obras seminales, tendencias principales, teorías básicas, contexto y paradigmas dominantes.
Referencia bibliográfica
Pedroni, F., Albanese, D., Serra, F.R., Guerrazzi, L. (2015). Investigación contable, un estudio bibliométrico: Comprender la evolución intelectual para diseñar la agenda futura. XXXVI jornadas universitarias de contabilidad y V jornadas universitarias internacionales de contabilidad. Buenos Aires; Argentina. Disponible en: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5174Colecciones
- Otras Contribuciones DCA [185]