• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Ciencias de la Administración
    • Otras Contribuciones DCA
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Ciencias de la Administración
    • Otras Contribuciones DCA
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Efectos de la inflación y la devaluación a partir del análisis de ratios en empresas argentinas.

    Thumbnail
    Ver/
    Ponencia (311.9Kb)
    Fecha
    2019-09-12
    Autor
    Pedroni, Florencia
    Pesce, Gabriela
    Milanesi, Gastón S.
    Palabras clave
    SADAF; Inflación; Devaluación; Análisis de ratios; Empresas argentinas
    Editorial
    Sociedad Argentina de Docentes en Administración Financiera
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Si bien la inflación siempre ha sido protagonista de la economía argentina, en los últimos años la relevancia de la depreciación monetaria ha crecido. El cumplimiento de los requisitos cuantitativos y cualitativos para encuadrar como economía hiperinflacionaria según la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 29 da cuenta de ello.1 A modo enunciativo, la norma detalla ciertas características del entorno económico de un país que indican el estado de hiperinflación tales como: la preferencia de la población por conservar su riqueza en forma de activos no monetarios o bien en una moneda extranjera relativamente estable; el establecimiento de los precios o la consideración de los mismos en términos de otra moneda extranjera relativamente estable; la evolución de las tasas de interés, salarios y precios se asocian a un índice de precios; y la tasa de inflación acumulada en tres años se aproxima o sobrepasa el 100%. Además de la depreciación monetaria (en 2018 la inflación anual superó el 50%, siendo el mayor nivel desde 1991 según información del Banco Mundial2), en mayo de 2018 se produjo una fuerte corrida contra el peso provocando una devaluación significativa (más del 100%). En el marco del interés en esta problemática, el presente estudio tiene por objetivo analizar el impacto de la inflación y la devaluación del peso sobre el desempeño económico y la situación patrimonial de un conjunto de empresas cotizantes en el mercado de capitales argentino, a partir del examen de rendimientos y de variaciones patrimoniales tanto contables como bursátiles. Para el desarrollo del trabajo, se propone una investigación descriptiva cuantitativa. Metodológicamente, se construye una base con datos contables y bursátiles del período 2017-2018 correspondiente a empresas emisoras de títulos valores en el mercado de capitales argentino cuyo ejercicio económico coindice con el año calendario. Los datos micro y macroeconómicos son relevados en pesos y se calculan las cifras equivalentes en pesos deflactados; dólares nominales y dólares deflactados. Todos estos ajustes considerando la inflación local, los valores de la divisa (tipo de cambio peso/dólar americano) y la inflación estadounidense, respectivamente. Asimismo, sobre cada grupo de valores, se calculan los siguientes ratios de interés: rendimiento aritmético de mercado; rendimiento contable patrimonial (ROE, sigla de Return on equity); variación del patrimonio neto y fluctuación de la capitalización bursátil. Los resultados se analizan de forma agregada para el conjunto de empresas y desagregados por sector. El trabajo se estructura de la siguiente manera: en el apartado 2, se presenta el marco conceptual, integrado por los conceptos teóricos (subsección 2.1), los antecedentes empíricos en la relación entre rendimientos e inflación (subsección 2.2) y luego se formulan las hipótesis (subsección 2.3). En el apartado 3 se detallan las fuentes de información, las variables de interés y la composición de la muestra. En el apartado 4 se exhiben los resultados: en primer lugar, se presentan las estadísticas referentes a las variables macroeconómicas y, en segunda instancia, se estudia el impacto de las mismas sobre el rendimiento y la capitalización de las empresas abiertas seleccionadas. Por último, en el apartado de consideraciones finales se sintetizan y discuten los hallazgos.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5173
    Referencia bibliográfica
    Pedroni, F., Pesce, G., Milanesi, G.S. (2019). Efectos de la inflación y la devaluación a partir del análisis de ratios en empresas argentinas. XXXIX Jornadas Nacionales de Administración Financiera, 12 y 13 de septiembre. Mar del Plata, Argentina Disponible en: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5173
    Colecciones
    • Otras Contribuciones DCA [194]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV