• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Caracterización agronómica de la tolerancia a Meloidogyne incognita en tomate (Solanum lycopersicum L.)

    Thumbnail
    Ver/
    Trabajo de Intensificación (1.465Mb)
    Fecha
    2020-07
    Autor
    Peinado, Matías
    Director
    Polci, Pablo
    Colaborador
    Rodríguez, Roberto A.
    Ayastuy, Miren Edurne
    Palabras clave
    Horticultura; Meloidogynidae; Nematodos; Resistencia genética; Control de nematados; Enfermedades de las plantas; Tomate; Solanum lycopersicum
    Editorial
    Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El tomate es una de las principales hortalizas que produce argentina, destacándose su superficie de producción bajo invernadero. En estos últimos años, los nematodos fitófagos han adquirido una gran relevancia. Esto puede deberse a la dificultad que presenta su identificación, y a que los síntomas de las plantas atacadas no son específicos. Por lo tanto, es importante encontrar herramientas de manejo que sean viables y sustentables. Dentro de estas, se destaca la resistencia genética encontrada en el gen MI como uno de los pilares del manejo integrado de plagas y utilización de coberturas plásticas. El objetivo de este estudio fue evaluar la resistencia fenotípica a Meloidogyne spp. de diferentes materiales vegetales de tomate (Solanum lycopersicum L.) y, la incidencia de diferentes coberturas de suelo en la estabilidad de la resistencia y los niveles de afección de Meloidogyne spp. El diseño experimental fue en bloques completamente aleatorizados con cuatro réplicas. Los tratamientos de acolchados fueron: sin cobertura (control), polietileno color blanco y polietileno color negro. Se evaluaron dos híbridos comerciales resistentes “Trafalgar” (rT) y “Virgilio” (rV), y la variedad susceptible “Platense italiano” (sP). Dentro de cada material vegetal se utilizaron como testigos macetas sin inocular. La prueba se realizó en un invernadero, en macetas con suelo desinfectado de textura arenoso franco y perlita agregada en 10 % del volumen (9:1). Fueron inoculados con 6.000 huevos provenientes de una población monoxénica de Meloidogyne incognita. Los parámetros medidos, 70 y 80 días después de la inoculación y finalizando el ensayo fueron: índice de verdor, altura de la planta, peso seco aéreo y radical, número de masas de huevos raíz e índice de agallas. Independientemente del tratamiento de cobertura aplicado, los genotipos resistentes mostraron mejor comportamiento frente a Meloidogyne spp., obteniendo mayor desarrollo y uniformidad. El uso de cultivos resistentes ayudaría a contrarrestar estas afectaciones y su severidad, disminuyendo la reproducción de los nematodos. El hecho de que el nematodo se multiplique en las variedades resistentes puede limitar la utilidad de los mismos a medio y largo plazo debido a las altas poblaciones residuales del nematodo que quedan en el suelo para el siguiente cultivo. Por ello, es importante determinar la secuencia óptima de rotación para evitar la acumulación de estas poblaciones en el suelo.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4910
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV