• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Ciencias de la Administración
    • Libros Electrónicos
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Ciencias de la Administración
    • Libros Electrónicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    América latina : interrogantes y desafíos en las territorialidades emergentes

    Thumbnail
    Ver/
    E-book (9.795Mb)
    Fecha
    2019
    Autor
    Guerrero, Ana Lía del Valle
    De Batista, Marianela
    Estrada, María Emilia
    Palabras clave
    Desarrollo regional; Geografía económica
    Editorial
    Editorial de la Universidad Nacional del Sur
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El capítulo 1: “Límites y alcances de la integración regional del Corredor Central”, plantea, dadas las fracturas existentes entre los sectores productivos y el mercado de trabajo, si existe o no correspondencia entre el tipo de mano de obra que el modelo productivo demanda con el tipo y cantidad de graduados que aporta el sistema universitario en zonas industriales en crecimiento del Corredor Central argentino como parte de los Corredores bioceánicos del Mercosur, en particular, analiza la relación entre la formación de personal calificado y las actividades productivas examinando cómo se estructuran los títulos profesionales en la conformación de nuevos mercados de trabajo —manufactureros y de servicios— y la distribución de la demanda de calificaciones y competencias en la región. El capítulo 2: “La financierización y la dinámica del precio de la soja”, el trabajo caracteriza las transformaciones recientes en las formas productivas del sector agrícola analizando el modelo de agro-negocios, sus particularidades y transformaciones,particularmente se analiza la expansión de la soja a lo largo de las últimas décadas en el MERCOSUR con las particularidades propias de cada país. Asimismo, se investigan los determinantes del precio de la soja de cara a predecir efectos que podrían afectar la economía, y la macroeconomía de los países integrantes recurriendo a modelos econométricos que incluyan no solo el análisis de los stocks de oferta y demanda de soja sino también factores financieros (futuros,opciones, tasa de interés, etc.). El capítulo 3: “Red de relaciones inter-organizacionales en la cadena ganadera del Sudoeste Bonaerense argentino”, busca analizar la ganadería de la región bajo estudio, entendida como red inter-organizacional, a través de la realización de un mapeo de los actores del campo organizacional que permita identificar los actores relevantes del mismo y por medio de la aplicación de medidas de centralidad y cohesión, caracterizar la estructura de los vínculos que se llevan adelante dentro del mismo, contribuyendo a mejorar la toma de decisiones que se asocien a la competitividad del sector ganadero el cual tiene un rol relevante en la economía nacional y principalmente en la economía de la región bajo estudio. El capítulo 4: “Mecanismos de coordinación y de dominación en el complejo apícola nacional. El desafío de las estrategias asociativas”, el trabajo en primer lugar, busca describir los mecanismos de coordinación y de dominación establecidos en el complejo apícola nacional con el objetivo particular de analizar el posicionamiento de los productores primarios, quienes se ven condicionados y subordinados a la dinámica global de dicho complejo productivo. En segundo término, realiza algunas consideraciones sobre las posibilidades y limitaciones de las estrategias asociativas para eludir el modelo instaurado a escala nacional a través de nuevas formas de articulación tanto productivas como comerciales que logren empoderar a los productores primarios. El capítulo 5: “¿Reticulares o polarizados? Una caracterización en base a la movilidad por trabajo de tres subsistemas urbanos de Uruguay”, este trabajo,describe y caracteriza los subsistemas Litoral Norte, Colonia y Este a partir del análisis de la movilidad por trabajo entre los centros poblados y pretende evaluar cambios en la composición y estructura de dichos subsistemas en el período 2004-2014, así como estudiar los vínculos entre los nodos urbanos en términos de niveles de asociación y de subordinación/independencia. Capítulo 6: “Riesgo hídrico y ordenamiento territorial. Caso: región del Gran La Plata”, esta investigación plantea el caso de las inundaciones en áreas urbanas producidas por el cambio climático cada vez más recurrentes, que afectan el funcionamiento de la ciudad, generan pérdidas económicas por destrucción y deterioro de bienes muebles e inmuebles, perjudicando en especial a los grupos más vulnerables. El trabajo plantea la necesidad de actuar y tomar decisiones desde el ordenamiento territorial, la planificación y la gestión considerando un abordaje integral de la problemática. Capítulo 7: “Procesos territoriales con efectos en la complejidad funcional de los destinos turísticos. Aplicabilidad en tres casos de estudio” este trabajo se plantea contribuir al debate de las transformaciones territoriales recientes en los destinos turísticos a partir del estudio de territorialidades emergentes producto de diversos contextos estructurales y coyunturales que afectan su desarrollo, mediante la construcción de nuevos marcos teóricos conceptuales que permitan un abordaje complejo, interdisciplinario, integral e integrado, aplicado a estudios de caso seleccionados, fundamentado en un diálogo producto de la formación geográfica y turística de las autoras. Capítulo 8: “Poesia e territorialidade: o poetry slam como forma de rexistência no espaço público por meio da representação de grupos identitários em São Paulo-SP”. Este trabajo estudia el caso del Slam de resistencia, que se realiza cada mes en la Plaza Roosevelt en San Pablo y tiene como objetivo comprender la relación entre esa manifestación y el espacio público, mediante el método de análisis de contenido que muestra una fuerte presencia de reafirmación de la identidad y representatividad en los temas que contienen los poemas, sumado al simbolismo intrínseco en la elección del lugar para la batalla poética, lo cual demuestra que es posible crear múltiples territorialidades a través de la libertad de expresión y el debate en las ciudades . Esta publicación permitió poner en escena distintas perspectivas sobre las territorialidades emergentes en la Región Sudamericana a través de diferentes marcos teóricos. Ello muestra la importancia de los abordajes multidisciplinarios como práctica científica que contribuye a entender la complejidad de los actuales procesos de desarrollo regional y permite superar las interpretaciones sesgadas y parciales de la realidad. En este sentido, buscar fundamentos teóricos en otras disciplinas y compartir conocimientos con sociólogos, economistas, geógrafos, urbanistas, arquitectos, entre otros, ayuda en la búsqueda de una comprensión más profunda de las dinámicas sociales contemporáneas, a diferentes escalas (local, nacional, regional) y en sus múltiples dimensiones (política, social, económica, ambiental, entre otras). Este modo de abordaje complejo de la realidad implica superar la fragmentación de las Ciencias Sociales y, favorecer espacios/publicaciones que aporten a la difusión de las investigaciones de universidades públicas de la región, tal como acontece dentro del Comité de Desarrollo Regional y, en parte es plasmado en los diferentes trabajos que integran esta publicación que es puesta a disposición, tanto de la comunidad académica, como del público en general, mediante un sistema de acceso abierto a la información.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4799
    Referencia bibliográfica
    Guerrero, A.L., De Batista, M., Estrada, M.E., Coordinadoras (2019). América latina: interrogantes y desafíos en las territorialidades emergentes. Bahía Blanca: Ediuns. Disponible en: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4799
    Colecciones
    • Libros Electrónicos [13]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV