Verticilosis del olivo en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires .
Fecha
2019-12-27Autor
Herrero, Fernando Daniel
Director
Zappacosta, Diego CarlosColaborador
Daddario, Juan Facundo FabiánMinoldo, Gabriela V.
Palabras clave
Olea europaea; Cultivos - Pérdidas del rendimiento; Enfermedades fungosas; Enfermedades de las plantas; Verticillium; Verticillium dahliae; Olivar; Buenos Aires (Argentina : Provincia); Sudoeste bonaerenseEditorial
Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La olivicultura nacional se consolidó recién en la década del ‘40, cuando se realizaron introducciones de numerosas variedades. En los ́90 se impulsó el empleo de nuevas tecnologías en el manejo de los olivares, y ello demandó además, la introducción masiva de nuevas variedades provenientes de España, Italia, Grecia, Estados Unidos e Israel, entre otros países. Actualmente en nuestro país hay aproximadamente 90.000 has destinadas a la olivicultura, siendo una de las principales economías regionales por sus condiciones geoproductivas y posibilidades de expansión. Argentina en el 2017 se ubicó en el quinto lugar como exportador de aceitunas, después de la Unión Europea, Túnez, Siria y Turquía, y se ubicó sexto como exportador mundial de aceite de oliva virgen extra (AOVE).
La Región sudoeste bonaerense, cuenta con aproximadamente 48 explotaciones. Cabe aclarar que el 46% de las explotaciones (85,5% de la superficie) se concentran en el partido de Coronel Dorrego. La producción promedio de aceite de oliva en la región supera el millón de litros al año.
La enfermedad del olivo llamada Verticilosis, ha sido detectada en casi todas las regiones donde se cultiva el olivo, causando serias pérdidas a los agricultores, a las compañías de viveros y a la industria del olivo en general. La severidad de los síntomas de la Verticilosis depende en gran medida de la virulencia del patotipo de V. dahliae que infecte la planta. El patotipo defoliante (D), causa síntomas severos que incluyen el decaimiento, clorosis, defoliación en verde, gran reducción del peso y crecimiento, e incluso la muerte del árbol. El patotipo no defoliante (ND), causa dos complejos de síntomas conocidos como apoplejía y decaimiento lento. En olivo, los ataques de aislados defoliantes son muchos más severos que los producidos por aislados no defoliantes.
Dada la importancia de la Verticilosis en el olivar, su difícil control y la magnitud de la actividad olivícola en la región del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, el objetivo del presente trabajo fue hacer un relevamiento de la incidencia de la enfermedad en la región.
Para esto se tomaron varias muestras de los establecimientos visitados, y estas se analizaron en el laboratorio de Fitopatología (UNS). Una vez obtenidos los resultados de los aislamientos de V. dahliae, se dio aviso a los productores de los establecimientos cuyas respectivas muestras tomadas dieron positivas al patógeno, para poder mantenerlos informados, y puedan comenzar un plan de erradicación del mismo. Sabiendo que es un patógeno que ya está instalado en la región (con una incidencia de aproximadamente del 10%, según datos tomados de los establecimientos visitados), y sabiendo que es una enfermedad muy difícil de controlar, dado que posee un elevado tiempo de supervivencia en el suelo, posee un amplio rango de plantas huéspedes que puede infectar, existe una falta de efectividad de los fungicidas, posee numerosos medios de dispersión, y tiene una alta capacidad para causar la muerte del árbol; como recomendación se puede decir que sería conveniente pensar en el control no como medidas individuales, sino en la aplicación de estrategias de control integrado antes y después de la plantación que integre todos los métodos disponibles. Al final del trabajo se mencionan las prácticas recomendadas para un correcto manejo de la enfermedad.