• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación productiva de novillos en terminación con diferente espacio de acceso al silo autoconsumo.

    Thumbnail
    Ver/
    Trabajo de Intensificación. Ingeniería Agronómica (1.949Mb)
    Fecha
    2019-12-10
    Autor
    Vogel, Tomás
    Director
    Arroquy, José Ignacio
    Colaborador
    Bravo, Rodrigo D.
    Menghini, Mariano
    Palabras clave
    Producción animal; Ganado bovino-Engorde; Alimentación del ganado-Silos
    Editorial
    Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El objetivo del trabajo fue determinar la respuesta productiva del engorde a corral de novillos utilizando silo autoconsumo, variando el frente de acceso al mismo. Se realizó un ensayo con 80 animales divididos en 5 tratamientos de 16 animales cada uno. Del tratamiento 1 (T1) al tratamiento 5 (T5) los niveles de acceso al silo fueron: 2,5; 5; 7,5; 10; 15 cm/animal respectivamente. El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Cesáreo Naredo ubicada en la provincia de Buenos Aires, en el partido de Guaminí, a partir del 17 de enero del 2018. Iniciando con un período de adaptación de 21 días a una dieta de grano de maíz entero más sales minerales con monensina a razón del 1% del PV promedio de los animales + pastura de alfalfa. La suplementación se realizó en comederos lineales. Cada 3 días se fue aumentando la ración hasta llegar al 1,5% del PV. Luego durante 66 días se realizó el ensayo donde la dieta de los animales consistió en grano de maíz entero más 10% de un concentrado proteico con 0% de fibra efectiva suministrado ad libitum. El peso vivo promedio inicial de los novillos en este estudio fue 383 kg y el final de 469 kg. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre tratamientos para ganancia diaria de peso (GDP), siendo un promedio de 1,5 kg/animal. Al inicio y al final del trabajo, se evaluó el área ojo de bife (AOB, área del Longissimus dorsi) y espesor de grasa dorsal (EGD, grasa subcutánea) mediante ecografía a la altura de en la 12th. 13th Costilla. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre tratamientos para AOB y EGD, resultando en promedio 64 cm2 y 6.5 mm respectivamente. A lo largo del ensayo se evaluó el pH en heces en tres momentos distintos, siendo el promedio 6,7 sin diferenciarse los tratamientos (p>0,05). De las variables analizadas, se logró determinar que el acceso de 2,5 cm por cabeza resultó suficiente para lograr tasas de ganancia de peso similares a los tratamientos con mayor espacio. Se observó una mayor competencia entre animales por el acceso al 2 comedero en T2,5, T5 y T7,5, sin embargo, no repercutió de manera negativa el desempeño animal.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4688
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV