• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Agregado de valor a la dieta de pollos parrilleros mediante la incorporación de un antioxidante y una fuente de ácidos grasos omega-3 : viabilidad económica

    Thumbnail
    Ver/
    Torraca Argüelles Trabajo de Intensificación.pdf (818.0Kb)
    Fecha
    2019-11-30
    Autor
    Torraca Argüelles, Rocío
    Director
    Piñeiro, Verónica Ana
    Colaborador
    Fernández, Hebe Tania
    Saldungaray, María Cecilia
    Palabras clave
    Pollo; Carne de pollo; Pollo de engorde; Cría de aves de corral-Valor agregado del producto; Alimentación de los animales-Antioxidantes; Alimentación de los animales-Ácidos grasos; Métodos de crianza-Viabilidad económica
    Editorial
    Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El presente estudio evalúa la factibilidad económica de la inclusión de un antioxidante natural (hidroxitirosol) y una fuente de omega n-3 (harina de chía: Salvia hispánica L.) en la dieta de pollos parrilleros. Los datos fueron obtenidos en la Unidad de Experimentación Avícola del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur. Mediante el estudio de estos componentes dietarios, o el uso combinado de los mismos, se busca una mejora productiva y un alimento funcional con valor agregado, que genere un impacto favorable sobre la salud del consumidor. El trabajo compara la productividad obtenida en las dietas suministradas y la determinación de los ingresos y costos resultantes de las mismas, con el fin de determinar la viabilidad económica de la incorporación de la tecnología. El estudio económico se complementa con análisis de sensibilidad frente a la modificación de las variables más importantes. En segunda instancia, se identifican atributos en la mejora de la calidad de la carne que puedan ser utilizados en la comercialización a partir de la evaluación de parámetros productivos y nutricionales entre los diferentes tratamientos. Las aves que consumieron la dieta con hidroxitirosol obtuvieron mayor peso de faena, rendimiento de la canal, tamaño de pechuga y menor porcentaje de grasa que el resto de los tratamientos. Sin embargo, la inclusión de hidroxitirosol y omega n-3 no parecería ser factible económicamente. Para los actuales valores de los insumos se debería reflejar un precio del producto diferencial basado en la obtención de un producto más magro, con mayor tamaño de pechuga y mejor calidad nutricional. Los resultados se podrán extrapolar a nivel productor en un sistema de cría intensivo.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4685
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV