• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital de la Biblioteca Central "Profesor Nicolás Matijevic" de la Universidad Nacional del Sur
    • Tesis de postgrado
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital de la Biblioteca Central "Profesor Nicolás Matijevic" de la Universidad Nacional del Sur
    • Tesis de postgrado
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Hegemonía - subalternidad en la historia social de la educación : reflexiones en centros de alfabetización de adultos en Bahía Blanca entre los años 1999 y 2003.

    Thumbnail
    Ver/
    Tesis doctoral -Texto parcial (402.2Kb)
    Fecha
    2013
    Autor
    Visotsky, Jessica Anahí
    Director
    Hernández, Graciela
    Palabras clave
    Historia; Historia oral; Educación; Cultura; Migraciones; Pueblos originarios; Bahía Blanca (Argentina)
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En esta tesis abordamos (desde las perspectivas teóricas gramsciana y freireana) el problema de las relaciones de hegemonía - subalternidad, presente en los procesos pedagógicos que se dan a lo largo de las trayectorias de vida de hombres y mujeres que concurrían a Centros de Alfabetización de Adultos. La perspectiva metodológica asumida es etnográfica así como la historia oral, privilegiando el trabajo en talleres de historia oral, desarrollados entre los años 1999 y 2002, en los cuales hemos documentado y analizado las tensiones y luchas por la hegemonía experimentadas en las prácticas pedagógicas de estudiantes de Escuelas de Adultos, todos ellos residentes en barrios de la ciudad de Bahía Blanca. Considerando que los participantes de los talleres en su mayoría provenían desde zonas rurales de provincias patagónicas y países limítrofes -especialmente de Chile-, hemos abordado las tensiones entre la lengua hegemónica (la variedad estándar del español bonaerense) y el habla de los grupos migrantes que concurren a escuelas de alfabetización de adultos, identificando además los conflictos que se vinculan a la imposición de representaciones de los procesos históricos en torno a una historia vivida y a una historia enseñada. También se indaga la compleja relación entre educación de adultos y las políticas públicas vinculadas al empleo, en una trama política, económica y social de cambios estructurales, que se vio reflejada tanto en la legislación de la rama de Educación de Adultos como en las políticas públicas referidas al empleo, puesto que los talleres se desarrollaron en momentos en que se impulsaban a nivel nacional los planes sociales y en que estos mismos planes comenzaron a validar a la educación de adultos como contraprestación. En esta tesis se abordan los procesos pedagógicos que han atravesado la vida cotidiana de hombres y mujeres en su infancia, entendiendo estos procesos como parte de procesos de construcción de hegemonía. Se consideran los nodos de conflictividad en las concepciones y prácticas educativas en torno al cuerpo, a la sexualidad y a la religiosidad así como también los atravesamientos que la institución escuela ha realizado en torno de las prácticas y concepciones de la cultura popular, la que es abordada considerando la historicidad de las múltiples dimensiones en la que la misma se despliega.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/433
    Colecciones
    • Tesis de postgrado [1435]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV