Schopenhauer: ver el mundo, oír el mundo. El espacio como bisagra entre dos antologías
Fecha
2011Autor
Sarquis, Mauro
Palabras clave
Schopenhauer, Arthur; Espacio; OntologíaEditorial
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del ArteMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La "filosofía del martillo" de Nietzsche parece descansar sobre la sospecha  de que el discurso tramado por la voluntad de verdad obedece a los  dictados de un prejuicio óptico, es decir, de una relación excluyentemente 
visual con el mundo. Sloterdijk retoma esta sospecha y reformula el papel  del prejuicio óptico en la tensión entre una "ontología ocular" y una  "ontología auditiva". La influencia de la ontología configurada sobre una 
relación visual con el mundo trazaría un arco entre Platón y Hegel, donde  Sloterdijk no precisa en absoluto el lugar de la filosofía de Schopenhauer.
El objetivo principal del trabajo será entonces ubicar esta filosofía en la  somera "periodización" de la ontología ocular. Con tal fin, la  proyectaremos a través del prisma conceptual de Sloterdijk, revelando sus  tonalidades ontológico-oculares y, si es que existen, sus matices  ontológico-auditivos. En el transcurso cobrará relevancia la categoría de  espacio como factor determinante en la consolidación de cada ontología y como noción clave en la que yace el sentido ontológico de la filosofía schopenhaueriana.
Referencia bibliográfica
Sarquis, M. (2011). Schopenhauer: ver el mundo, oír el mundo. El espacio como bisagra entre dos antologías. En: IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Septiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de CD-ROM.Colecciones
- Reuniones científicas [1305]
 
