Mostrar el registro sencillo del ítem
El palacio de Kalhu: simbología espacial y patrimonio de la realeza neoasiria
dc.contributor.author | Gómez, Stella Maris Viviana | |
dc.coverage.spatial | Baja Mesopotamia | es |
dc.date.accessioned | 2017-08-16T19:55:55Z | |
dc.date.available | 2017-08-16T19:55:55Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3663 | |
dc.description.abstract | La amplitud del dominio espacial asirio durante el Imperio, condujo a que el Gran Rey se transformara en una figura paradigmática, personificación del invencible poder de una nación cruel y conquistadora, imagen fácilmente reconocida al intentar la reconstrucción del pasado histórico en base a las manifestaciones estéticas de la época. Sin embargo, el deseo de rescatar el hecho o el episodio condujo a obviar un aspecto importante a la hora de interpretar los actos del hombre antiguo: su peculiar visión del mundo. En efecto, los protagonistas de la historia, para avalar su política de conquista y dominio universal concibieron un "mapa mental", cuya marcada diversidad espacial y humana hacía necesaria una permanente labor del rey neoasirio en beneficio del funcionamiento armónico del cosmos. Partiendo de la premisa de que distintos y precisos espacios fueron utilizados por el poder real para reflejar los principales componentes de este "mapa ideológico", se analizará la dinámica simbólica del palacio de Kalhu de Assurnasirpal II, el cual postulamos constituye uno de los mejores ejemplos del modelo espacial asirio, pionero en su género, construido y articulado por la monarquía para difundir la noción de "compromiso real" de intervención, ampliación, ordenamiento y mantenimiento del patrimonio de Assur. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 13 pág. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte | es |
dc.rights | Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Espacio | es |
dc.subject | Patrimonio | es |
dc.subject | Realeza neoasiria | es |
dc.subject | Assurnasirpal | es |
dc.title | El palacio de Kalhu: simbología espacial y patrimonio de la realeza neoasiria | es |
dcterms.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dcterms.isPartOf | IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM. | es |
uns.author.affiliation | Fil: Gómez, Stella Maris Viviana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. | es |
uns.type.OpenAire | conferenceObject | es |
uns.type.SNRD | documento de conferencia | es |
uns.type.publicationVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
uns.bibliographicCitation | Gómez, S. M. V, (2011). "El palacio de Kalhu: simbología espacial y patrimonio de la realeza neoasiria. En: IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Septiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de CD-ROM. | es |
uns.identifier.isbn | 978-987-1648-28-3 |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Reuniones científicas [1303]
Reúne actas completas, resúmenes y artículos científicos de las Jornadas de Investigación en Humanidades y de otras actividades producto de la investigación presentadas por investigadores de nuestra unidad académica en reuniones externas.