• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Elección social y derechos individuales

    Thumbnail
    Ver/
    Artículo de conferencia (146.3Kb)
    Fecha
    2015
    Autor
    Auday, Marcelo Roberto
    Palabras clave
    Sen, Amartya; Derechos individuales; Liberal Paretiano; Elección social
    Editorial
    Hemisferio Derecho.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En 1970, Amartya Sen obtiene un resultado, el teorema del Liberal Paretiano, cuya importancia para la teoría de la elección social puede compararse, en cierta medida, a la del famoso Teorema de Imposibilidad de Arrow. La relevancia del teorema de Sen consiste en haber introducido el problema de la libertad y los derechos individuales en la teoría de la elección social y en servir como argumento para criticar el uso indiscriminado de la noción de optimalidad paretiana como criterio normativo. La idea básica de Sen (1970) al plantear su dilema del liberal Paretiano es la admisión de la existencia de una esfera privada de decisiones perteneciente a cada individuo, en la cual no debería permitirse que los demás interfieran. En la presentación original, esto queda formalmente representado mediante la asignación de pares de alternativas a individuos de tal manera que la regla de elección social solo tiene en cuenta las preferencias de dichos individuos a la hora de establecer el ranking social sobre dichos pares. Obviamente, los pares asignados a cada individuo deben ser pares cuya diferencia solo afecte o sea relevante para el individuo involucrado. El teorema establece que no existe ninguna regla de elección social que genere preferencias sociales completas y acíclicas y que, a la vez, cumpla el Principio débil de Pareto y la condición de Liberalismo mínimo. La literatura que surgió a partir de este resultado puede dividirse en dos categorías: por una parte, aquella que, aceptando la representación formal original de Sen para introducir derechos individuales, buscó resolver el dilema modificando alguna de las condiciones del teorema. Por otra parte, varios autores cuestionaron la forma de representar derechos individuales dada por Sen; en particular, surgió una nueva forma de representación basada en la noción de forma de juego. El objetivo de este trabajo es analizar algunos de los diferentes aspectos involucrados en la representación de derechos individuales en la teoría de la elección social.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3175
    Referencia bibliográfica
    Auday, M. R. (2015) Elección social y derechos individuales. En: V Jornadas de investigación en Humanidades. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV