• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Obligación política y ley: la incipiente crítica arendtiana a las “democracias realmente existentes” en sus escritos sobre imperialismo

    Thumbnail
    Ver/
    Artículo de conferencia (134.9Kb)
    Fecha
    2015
    Autor
    Canclini, Rebeca Isabel
    Palabras clave
    Arendt, Hannah; Pensamiento político; Poder; Fuerza/fortaleza; Democracia; La ley; Estados modernos
    Editorial
    Hemisferio Derecho.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La concepción del vínculo político de Hannah Arendt se opone al prejuicio que comprende teóricamente la política como medio para alcanzar un fin y que, consecuentemente, hace de la dominación el concepto central del pensamiento político (Kalyvas, 2005: 57). Su recorrido por el concepto de poder como distinto del de fuerza y fortaleza (Arendt, 1958: 199 ss) nos conduce a entender la esfera política como un ámbito público en el que las relaciones intersubjetivas se dan horizontalmente. A partir de esto, la problematización sobre la relación entre la ley y el ámbito público depende de las particularidades del tipo de organización social o política al que se refiere (Arendt, 1958: 68 ss), o sea, esta relación es abordada dentro de los contextos de los estados nacionales, el totalitarismo, la república, los consejos, la revolución, entre otros. Este trabajo se propone analizar la función que Arendt asigna a la ley en los estados nacionales modernos, particularmente, focalizaremos la atención en los elementos que permiten su posterior crítica a las “democracias realmente existentes”. Entre los primeros escritos arendtianos referidos a temas políticos encontramos su monumental obra en tres tomos, The Origins of Totalitarianism, de 1951. En ella, Arendt desanda los elementos de la historia moderna que cristalizaron en la experiencia totalitaria del siglo pasado y presta especial atención, en el segundo tomo sobre “El imperialismo”, a la organización de Europa en estados nacionales. Nosotros deberemos concentrarnos en este período de su producción aunque no nos será posible excluir algunas referencias a obras posteriores a 1958 que permitirán evidenciar la vigencia de la crítica mencionada. Así, mostraremos que la obligación política no refiere principalmente al vínculo del ciudadano con la ley, sino a la relación intersubjetiva de los ciudadanos entre sí. Esto enfrenta las teorías tradicionales que limitan la obligación política a la obediencia a la ley con el hecho de que dentro de ciertas formas de organización de lo público puede pensarse en una obligación de desobedecerla. Por supuesto, la ley ya no puede ser entendida como manifestación de una voluntad (individual o colectiva), sino como resultado del juicio, como promesa de convivencia.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3168
    Referencia bibliográfica
    Canclini, R. I. (2015) Obligación política y ley: la incipiente crítica arendtiana a las “democracias realmente existentes” en sus escritos sobre imperialismo. En: V Jornadas de investigación en Humanidades. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV