• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Etiquetar al otro: categorizaciones de inmigrantes en Bahía Blanca

    Thumbnail
    Ver/
    Artículo de conferencia (133.7Kb)
    Fecha
    2015
    Autor
    Orsi, Laura
    Palabras clave
    Análisis del discurso; Análisis lingüístico; Categorización social; Inmigración; Estigmatización
    Editorial
    Hemisferio Derecho.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Un cartel en el Museo del Puerto de Ingeniero White interpela a sus visitantes “¿por qué un italiano es un inmigrante y un boliviano un bolita?”, “¿Por qué todos los negros que vienen a vendernos cosas hablan raro, como chilenos?” le pregunta una niña de cinco años a su madre, “el paraguayo se amolda viste, viene con vaquerito clásico, zapatillita clásica y a los dos meses ya se corta el pelo viste, a los tres meses se pone claritos el pibe viste, y ese pibe ya cree que es uno más, y lo ve otro y dice “¡mirá Bahía lo que es, cada vez más paraguas!, viste” le comenta un joven a otro en un bar céntrico; “pero no nos creemos blancos, somos blancos si la mayoría somos descendientes de italianos” comenta una joven jugando a la canasta con señoras mayores. Estas expresiones, registradas como observadora participante de la comunidad de Bahía Blanca, conforman un discurso estereotípico del inmigrante que imbrica fenómenos históricos, culturales y sociales, que atraviesan toda situación de contacto a la vez que son actualizados en ella. Simultáneamente, dan cuenta de la complejidad y multiplicidad de aspectos que conforman la relación lengua/migración/sociedad, hecho que posibilita abordarla abrevando en aportes teóricos de varias disciplinas sociales afines. Por último, muestran una forma de ordenar el mundo, en la que se categorizan distintos colectivos a partir de etiquetas étnicas relacionadas con la nacionalidad. La investigación que desarrollamos tiene por objetivo contribuir, desde el análisis lingüístico, al conocimiento de los procesos de categorización social generados a partir de las situaciones de contacto producidas por la inmigración de países limítrofes en Bahía Blanca. Para ello, hemos constituido un corpus de 108 encuestas realizadas a bahienses nativos cuyo análisis preliminar permitió constatar la existencia de dos visiones mayoritarias, polarizadas y enfrentadas de la inmigración: una histórica e idealizada; la otra contemporánea y estigmatizada. Entendiendo que la lengua no es simplemente un medio de comunicación y de influencia interpersonal sino un contenido, un referente de lealtades y animosidades (v. Fishman, 1972:35), que conforma un sistema complejo de valores (y valoraciones), en este trabajo nos proponemos dar cuenta de los atributos que conforman las distintas etiquetas nacionales atribuidas a los inmigrantes y referir a su valoración en el proceso de categorización social según los bahienses consultados.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3162
    Referencia bibliográfica
    Orsi, L. (2015) Etiquetar al otro: categorizaciones de inmigrantes en Bahía Blanca. En: V Jornadas de investigación en Humanidades. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol16.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV