• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    ¿Democracia o cierre de la institución? El cabildo porteño tardocolonial, entre el discurso y la crisis de representación

    Thumbnail
    Ver/
    Artículo de conferencia (131.9Kb)
    Fecha
    2015
    Autor
    del Valle, Laura Cristina
    Palabras clave
    Cabildo de Buenos Aires; Período tardocolonial; Democracia argentina
    Editorial
    Hemisferio Derecho.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La pregunta acerca del surgimiento de la democracia argentina nos lleva a observar que algunos historiadores creyeron verla en el Cabildo de Buenos Aires en el período tardocolonial. Ellos consideraron que el ayuntamiento cumplía con esa característica ya que sus miembros eran elegidos anualmente por medio del voto, lo cual implicaba un recambio de quienes desempeñaban los cargos concejiles. También, porque se trataba de un concejo fundado en el principio de “la más completa igualdad entre los ciudadanos, para ocupar las magistraturas” (Garretón, 1933). No obstante, pensar que en un contexto de sociedad de antiguo régimen el Cabildo porteño era democrático porque elegía cada año sus integrantes, es una ilusión. Si bien el acceso a los cargos concejiles se realizaba a través de elecciones anuales, quienes ingresaban eran representantes de determinado grupo de la sociedad de la época y, además, estaban vinculados entre sí por lazos de carácter familiar, de parentesco religioso y de negocios, tejiendo una telaraña de intrincadas relaciones. Nos referimos a una red de relaciones sobre la que se sustentó un sector de la élite porteña que denominamos “élite capitular”. Este nombre responde a que su principal nota identitaria consiste en que sus integrantes eran electos para desempeñar cargos de Cabildo. Estas consideraciones son interesantes para tomar real conciencia de la composición del ayuntamiento porteño, sobre todo porque ofreció el marco de acción para esa élite capitular que desempeñó recurrentemente sus cargos. De este modo, podemos señalar que las elecciones de capitulares fueron una verdadera “ficción democrática” porque los recambios no alteraron el dominio que las familias tenían del organismo. Así, cada primero de enero, los capitulares salientes elegían a los entrantes y, a pesar de los diferentes apellidos, todos formaban parte de una red que los vinculaba entre sí. Podemos señalar, en consecuencia, que durante el período tardocolonial que analizamos, entre 1776 y 1810, el ayuntamiento bonaerense adoptó un discurso fundado en su carácter popular y representativo de toda la ciudad aunque, desde la práctica, estuvo alejado de la participación del resto de la sociedad en la toma de decisiones. Los acontecimientos de mayo de 1810 introdujeron una novedad en este proceso que fue la irrupción, en la escena política, del “pueblo” como actor colectivo. La presencia de ese pueblo que se agolpaba, presionaba, pedía, ocupaba las calles y las plazas, y exigía respuestas empieza a dejar en evidencia el carácter poco representativo del Cabildo hacia ese colectivo que comenzaba a ocupar otros espacios como las plazas y los balcones del concejo para reclamar ser escuchado. En función de lo expuesto, es intención de este trabajo analizar el uso que hizo el ayuntamiento porteño de la representación popular durante el período tardocolonial hasta su crisis en mayo de 1810. Para eso, abordaremos dos aspectos: el control que hizo la élite capitular de la institución para garantizar su ingreso y permanencia, y la relación entre el organismo y el “pueblo” durante el período estudiado.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3148
    Referencia bibliográfica
    del Valle, L.C. (2015) ¿Democracia o cierre de la institución? El cabildo porteño tardocolonial, entre el discurso y la crisis de representación. En: V Jornadas de investigación en Humanidades. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol14.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV