• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Elites y cultura. Apuntes para un estudio de la composición social de los grupos intelectuales de Bahía Blanca (1940 – 1960)

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (607.7Kb)
    Fecha
    2015
    Autor
    López Pascual, Juliana
    Palabras clave
    Bahía Blanca (Argentina); Grupos culturales; 1940-1960; Colegio Libre de Estudios Superiores; Intelectuales
    Editorial
    Hemisferio Derecho.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El avance del proceso de modernización social, política y material que desde inicios del siglo XX había transformado a Bahía Blanca en una ciudad caracterizada por la pujanza económica respaldó, entre otros aspectos, el surgimiento de fuertes y sostenidos intereses en el desarrollo intelectual de la localidad; algunas de estas preocupaciones buscaron ser resueltas mediante diversos proyectos con desigual grado de permanencia y convocatoria. Una de las premisas comunes entre buena parte de ellos, orientados por la idea de Bahía Blanca como espacio organizador de la región patagónica y por la representación moderna de la ciencia y el conocimiento como materias primas esenciales del progreso, fue la de la construcción de una universidad local. En este sentido, y en articulación con ciertas iniciativas de grupos intelectuales de Buenos Aires, en 1941 se inauguró una filial del Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES) en Bahía Blanca que, durante su primera década de actividad, convocó a más de 180 socios suscriptores a la revista Cursos y conferencias. ¿Cuál fue la base social en la que esta iniciativa encontró apoyo? La escasez de estudios sistemáticos en torno a la estructura social y económica de Bahía Blanca durante el siglo XX dirige al investigador a preguntarse, ya en el terreno metodológico, ¿qué tipo de documentos permitirían empezar a dar cuenta de esta cuestión? ¿Qué información proveen las fuentes disponibles? En este trabajo se intentará explorar y describir la composición social del grupo que se congregó en la filial local del Colegio a través de la observación de los perfiles ocupacionales de sus socios y directivos, sus anclajes y vinculaciones parentales, sus actividades de sociabilidad formal, su participación política y su lugar de residencia. Esta reconstrucción, a su vez, se sostendrá en un abordaje a archivos institucionales cuya consulta ha sido poco frecuente, como el propio CLES local, el Club Argentino y la Asociación Bernardino Rivadavia, entre otras entidades, intentando evaluar la pertinencia de su utilización como fuentes para el análisis del objeto específico. A partir de estos documentos y empleando la metodología propuesta por los estudios de redes sociales, se buscará exponer algunos aspectos relevantes a los cuestionamientos empíricos al dar cuenta de la trama de vínculos relativamente extensa que dio forma y sostuvo esta iniciativa cultural para así intentar demostrar que delineó un grupo de sujetos caracterizados –en términos generales– por el ejercicio de profesiones como el derecho, las actividades contables, la medicina, la docencia y el periodismo, la simpatía hacia las posiciones políticas liberales y el interés por la participación en instituciones de sociabilidad moderna o en movimientos de difusión y promoción intelectual. Sin embargo, entre algunas de las personas de este conjunto que quizás podríamos pensar en términos de élite social, se establecieron también lazos de tipo familiar que, articulados con el prestigio derivado de las adscripciones realizadas de manera voluntaria, significaron no solo la yuxtaposición de distintos tipos de nexos de pertenencia sino también una cierta pervivencia de las prácticas tradicionales de organización social propias de siglos anteriores.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2910
    Referencia bibliográfica
    López Pascual, J. (2015) Elites y cultura. Apuntes para un estudio de la composición social de los grupos intelectuales de Bahía Blanca (1940 – 1960). En: V Jornadas de investigación en Humanidades. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV