• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Imaginario tecnológico en la narrativa argentina del siglo XXI (Alejandro López, Daniel Link)

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (130.7Kb)
    Fecha
    2015
    Autor
    Ledesma, Germán Abel
    Palabras clave
    Literatura argentina contemporánea; Nuevas tecnologías; Metalenguajes; Sociedad mediática; Link, Daniel; López, Alejandro
    Editorial
    Hemisferio Derecho.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En un contexto de pérdida de hegemonía literaria en relación con el discurso massmediático, nos proponemos desarrollar una lectura crítica de algunos textos de la literatura argentina contemporánea que tenga en cuenta el modo efectivo en que se resuelven los estados de cambio y permanencia que resultan de dicho proceso. Josefina Ludmer, en el año 2006, puso en cuestión el estatuto mismo de la literatura y proclamó, para cierta producción contemporánea, un estado “postautónomo” (2006:2), relacionado con lo que denomina una “expansión diaspórica” (2006:2) de la cultura, y específicamente de la literatura, en el dominio de lo social. Este concepto, sin embargo, no es nuevo, por lo que nuestra lectura no debe perder de vista procesos que se suelen afirmar como anteriores pero que responden al inicio de un cambio que en los últimos tiempos cobró una aceleración particular. Walter Benjamin, a principios del siglo XX, reflexiona sobre este “fuera de sí” de la literatura y sostiene que “una verdadera actividad literaria”, en la coyuntura del momento, “no puede pretender desarrollarse dentro del marco reservado a la literatura [sino que] ha de plasmar, a través de octavillas, folletos, artículos de revista y carteles publicitarios, las modestas formas que se corresponden mejor con su influencia en el seno de las comunidades activas que el pretencioso gesto universal del libro” (1987 [1928]:15). Por nuestra parte, intentaremos leer la mediación de estas circunstancias particulares en las que se encuentra la literatura contemporánea tomando como objeto dos novelas impresas en papel (sin desconocer las tensiones que esto implica): por un lado, Kerés coger? = Guan tu fak (2005) de Alejandro López y por el otro, La ansiedad, novela trash (2004) de Daniel Link, porque consideramos que nos permiten pensar sus imaginarios en tanto “metalenguajes de la sociedad mediática” (Machado 2000:16) ya que reponen una ética y una estética de la sociedad electrónica. Específicamente, a partir de la noción de “acontecimiento”, como la entienden Maurizio Lazzarato (2006) y Gilles Deleuze (1987) respectivamente, abordaremos el cruce entre literatura e internet centrándonos en la lengua novedosa que cada texto construye.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2897
    Referencia bibliográfica
    Ledesma, G. A. (2015) Imaginario tecnológico en la narrativa argentina del siglo XXI (Alejandro López, Daniel Link). En: V Jornadas de investigación en Humanidades. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol08.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV