• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Paremiología y Literatura Española Medieval

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (213.0Kb)
    Fecha
    2011-08
    Autor
    Ramadori, Alicia Esther
    Palabras clave
    Paremiología; Refrán literario; Literatura española medieval; Marqués de Santillana
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En la investigación sobre las relaciones entre paremiología y la literatura medieval castellana, hemos ido elaborando un marco teóricometodológico que se apoya en los continuados estudios realizados por Hugo O. Bizzarri, especialista en el campo hispánico, particularmente en la sistematización de sus postulados elaborada en El refranero castellano de la Edad Media (2004). De acuerdo a nuestra programática constitución del proverbio como objeto de estudio literario, resulta fundamental la noción de “refrán literario” con la que Bizzarri llama la atención sobre el carácter híbrido de las paremias, en cuanto surgen de la confluencia de una doble tradición oral y escrita. El reconocimiento de esta condición de los proverbios medievales permite abordar cuestiones como la presencia de marcas de oralidad y de estrategias de escritura mediante las cuales se insertan los proverbios en variados géneros discursivos (narrativo, lírico, teatral, historiográfico, jurídico), pero sin distinción de la procedencia culta o popular de los distintos enunciados proverbiales. Otro concepto de Bizzarri que es indispensable rescatar se refiere a la conveniencia de no aislar una forma paremiológica de aquellas con las que convivió, no sólo en la puesta por escrito, sino también en la memoria popular. Su recomendación de no dejar de lado el desarrollo histórico que tuvieron las paremias –indispensable para cualquier estudio que se intente de ellas– adquiere valor teórico y metodológico. Atendiendo a su advertencia de evitar las colecciones de proverbios como fuente de documentación, nos hemos dedicado a estudiar la trayectoria e inserción de paremias en textos literarios castellanos pertenecientes a un período que abarca los siglos XIII a XV. Nos mueve el propósito de alcanzar una acabada comprensión de las relaciones entre la paremiología y la literatura española medieval, que incluso trascienden al medioevo con nuevas apreciaciones y producciones, manifestándose en el auge de compilaciones de proverbios, refranes y aforismos en períodos siguientes. En esta etapa de la investigación, buscamos destacar cómo la conjunción de saber culto y tradicional ha caracterizado el desarrollo de la paremiología castellana desde la Edad Media y ha ido determinando las variables de valoración y creación de las distintas formas proverbiales, hasta alcanzar mayor predominio la estimación por los refranes y locuciones populares. La obra literaria del Marqués de Santillana nos ofrece un caso paradigmático para aprehender este doble proceso de transformación y tradicionalidad que se opera en el discurso paremiológico español. La simbiosis entre erudición y sabiduría popular alcanza nuevos ribetes en su producción pues aúna la práctica de la lírica cortesana y doctrinal con la primera recolección de proverbios, que inicia la larga serie de refraneros por los que se afanarán los humanistas posteriores.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2741
    Referencia bibliográfica
    Ramadori, A. E. (2011). Paremiología y Literatura española medieval. En: IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV