• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Villa de Luis Gusmán. La tensión entre lo explícito y lo implícito, entre lo oficial y lo alternativo.

    No Thumbnail [100%x80]
    Ver/
    Documento de conferencia (257.1Kb)
    Fecha
    2011-08
    Autor
    Di Meglio, Estefanía
    Palabras clave
    Crítica literaria; Historia versus Ficción; Guzmán, Luis; "Villa"; Discurso oficial
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El cruce entre Historia y ficción es una operatoria dominante en la novela Villa de Luis Gusmán, la cual navega en las fisuras, las lagunas y lo no dicho del discurso oficial, para presentar así una versión alternativa de ciertos acontecimientos históricos. El juego entre lo implícito y lo explícito es uno de sus procedimientos fundamentales. Se opera un contraste entre el nivel de lo solamente sugerido y lo que, por el contrario, se manifiesta sin rodeo alguno. Sin embargo, a pesar de que todo está expuesto –ya sea de manera implícita o explícita– está siempre latente la falta de certezas con respecto a esa información: al mismo tiempo que se dice, eso que se afirma se pone en duda. A esto responden las alusiones, los eufemismos y la presentación de aquella información que se revela pero que, no obstante, pertenece al ámbito del rumor y la incerteza, por lo que su legitimación y veracidad están puestas en entredicho. Esta tensión entre lo dicho y lo no dicho puede funcionar como metáfora de la complicidad civil, basada precisamente en lo que se sabe y aun en lo que se ve de forma patente, pero que no se dice ni se denuncia, propia del protagonista de la novela. Simultáneamente, alude a la elusión y la falta de información certera en los diferentes niveles de la población así como del sistema político, su manipulación y su ocultamiento, características del período histórico tematizado en la novela, esto es, los finales del gobierno peronista, el lópezrreguismo y los inicios de la última dictadura militar en Argentina. El control de la información posibilita el dominio de la población. De esta manera, en el nivel discursivo de la novela se establece una tensión entre dos tipos de discursos: aquel que da origen a los ocultamientos y las obliteraciones de la información y los hechos –discurso oficial–, por un lado, y por otro, el que se posiciona precisamente en esos silencios y vacíos a los fines de hablar desde ellos y denunciar la univocidad de la versión oficial.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2702
    Referencia bibliográfica
    Di Meglio, E. (2011).Villa de Luis Gusmán. La tensión entre lo explícito y lo implícito, entre lo oficial y lo alternativo. En: IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    NoThumbnail