Tópicos de economía de la salud : la atención primaria en los sistemas de salud
Fecha
2014Autor
Elorza, María Eugenia
Director
Moscoso, Nebel SilvanaColaborador
Lago, Fernando PabloPalabras clave
Economía de la salud; Atención primaria de la salud; Sistemas de salud; Bahía Blanca (Argentina); Buenos Aires (Argentina : Provincia)Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Desde hace algunas décadas, los bienes y servicios provistos a través del Primer Nivel de Atención (en adelante PNA) en el marco de la estrategia de Atención Primaria de Salud (en adelante APS) se consideran prioritarios en la gran mayoría de los sistemas de salud, pues constituyen insumos relevantes dentro de la función de producción de salud individual y poblacional.
Si bien numerosos estudios han abordado la estrategia de APS desde la perspectiva de las ciencias médicas, desde la economía de la salud no se ha generado suficiente evidencia acerca del impacto económico de las prestaciones de APS (como tampoco del PNA) sobre los resultados de salud y/o el desempeño de los sistemas de salud.
Por tal motivo, el presente trabajo se propone dos objetivos básicos. En primer lugar, se intenta presentar un marco teórico-conceptual que permita reconocer qué tipo de prestaciones pueden enmarcarse en la APS y cuál es la importancia otorgada a las mismas en los distintos sistemas de salud. En segundo lugar, pretende realizar un aporte al estudio de las problemáticas de la provisión pública de servicios de APS en contextos descentralizados. Este constituye un aspecto cada vez más analizado en la literatura económica, debido a que si bien las estrategias de APS pueden mejorar la equidad en el acceso a los servicios médico-sanitarios, también se ha alertado sobre la posibilidad de que las políticas de descentralización aplicadas al sector salud generen efectos negativos sobre la equidad en el acceso al PNA entre habitantes de distintas regiones.
El cuerpo de la tesis está dividido en cuatro capítulos. Los dos primeros abordan el primer objetivo, constituyendo aportes a la comprensión y desarrollo del marco teórico-conceptual de la APS, mientras que los dos últimos avanzan sobre el segundo objetivo, a partir del análisis del sub-sistema de salud público de salud de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina), en el cual los servicios del PNA son gestionados por los gobiernos locales.
En el primer capítulo se estudian los marcos conceptuales desarrollados en las últimas décadas en torno a la atención primaria de salud. La revisión de la literatura revela que las variaciones del término de atención primaria de salud están asociadas a una gran cantidad de conceptos, no necesariamente coincidentes entre sí, y que muchas veces responden a características propias de los sistemas de salud donde fueron formulados. Por este motivo se avanzó en el diseño de un ordenamiento de tales conceptos, que se espera sea de utilidad a aquellos investigadores que deban abordar problemáticas vinculadas a la APS en casos específicos.
En el segundo capítulo se estudia la relevancia otorgada a la APS (y el PNA) en las clasificaciones de sistemas de salud disponibles. En general, su intervención varía a lo largo del tiempo, y en particular, no aparece en aquellas empleadas habitualmente en los análisis económicos. Se presenta evidencia empírica sobre la relación entre la intervención de Estado, la priorización otorgada al primer nivel de atención y el estatus de salud de la población. Esta evidencia refuerza la necesidad de diseñar clasificaciones que incluyan entre sus dimensiones la APS (y el PNA) si se pretende investigar su impacto en el desempeño en los sistemas de salud.
En el tercer capítulo se describen los resultados en términos de la cobertura alcanzada por las políticas públicas de provisión de medicamentos esenciales para controlar la evolución de una patología crónica de alta prevalencia (diabetes) desde un enfoque de necesidad, oferta y demanda.
En el cuarto capítulo se analiza la equidad en el acceso potencial a los servicios médico-sanitarios brindados en el primer nivel de atención del subsistema de salud público a los habitantes de los municipios de la provincia de Buenos Aires. Asimismo se estudia la relación entre los niveles de acceso al primer nivel de atención, el gasto público municipal finalidad salud y la riqueza relativa municipal.
Finalmente se concluye acerca de la necesidad de avanzar en el diseño de nuevos marcos teóricos que permitan reconocer la importancia económica de los bienes y servicios provistos a través de la atención primaria de salud en los sistemas de salud. For several decades, the goods and services provided through the first level of health care as part of the strategy of Primary Health Care (hereafter PHC) have been considered high priority in most health systems, as they are relevant inputs into the health production functions of individuals and populations.
While numerous studies have addressed the PHC strategy from the perspective of medical sciences, health economics has not generated sufficient evidence on the economic impact of neither PHC related services nor the first level of health care on health outcomes or the performance of health systems.
It is for this reason that this thesis has two basic objectives. First, it presents a theoretical-conceptual framework that allows to recognize what kind of services are part of the PHC strategy and what is the importance given to them in different health systems. Second, it seeks to make a contribution to the study of the problems of PHC public services delivery in decentralized contexts. This topic has received a lot of attention within academic circles, because although PHC strategies can improve the equity in access to medical and health services, it has been warned about the possibility that decentralization policies in the health sector could generate negative effects on the equity in access to the first level of health care between people living in different regions.
The body of the thesis is divided into four chapters. Chapters one and two addresses the first objective, being contributions to the understanding and development of the theoretical and conceptual framework of primary health care, while the last two approach the second goal, analyzing the public health subsystem of the Province of Buenos Aires (Argentina), in which the first level of health care is managed by local governments.
In the first chapter, the conceptual frameworks developed around PHC in the past decades are analyzed. The literature survey reveals that variations of the term primary health care are associated with a multiplicity of concepts, with different meanings, that often refers to specific features of the health systems in which they were formulated. It is for this reason that progress was made in the design of a classification system of such concepts, which is expected to be useful to researchers interested in the study of PHC on different contexts.
In the second chapter, the importance given to PHC is assessed based on their participation in different classifications of health systems. Overall, the consideration of the PHC on different typologies varies over time, but noticeably, there is not a single mention to it in the classifications most commonly used in the economic analysis. Empirical evidence on the relationship between government intervention, the priority given to the first level of health care and the health status of the population is presented. This evidence reinforces the need to develop classifications to be used in investigations of health systems that includes in their dimensions references to PHC.
Using a need, supply and demand framework, the third chapter describes the results in terms of coverage of a policy of public provision of essential medicines to control the evolution of a high prevalence chronic disease (diabetes).
In the chapter four, the degree of equity in potential access to medical services provided at the first level of health care for the inhabitants of the 135 municipalities in the province of Buenos Aires (Argentina) is analyzed. Also, results about the relationship between potential access to the first level of care, municipal public health care spending and municipal relative wealth are presented.
Finally, we conclude about the need to advance in the design of new theoretical frameworks that recognize the economic importance of the PHC in health systems.
Colecciones
- Tesis de postgrado [1412]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0)
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Representaciones y prácticas de los trabajadores de salud mental acerca de la producción de cuidado en un hospital de día : estudio de caso en un hospital general de Bahía Blanca en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental : 2018-2019.
Bucciarelli, María Cecilia (2021)La presente tesis es el resultado del proceso de investigación cualitativa llevada a cabo en un hospital de día de un servicio de Salud Mental de la ciudad de Bahía Blanca en los años 2018- 2019. Se trata de un estudio ... -
Planeamiento óptimo en el sector salud : aportes de la economía y la ingeniería de sistemas
Arnaudo, María Florencia (2017)La presente Tesis Doctoral es el resultado de aplicar un enfoque multidisciplinario de Economía de la Salud e Ingeniería de sistemas al proceso de toma de decisiones en el sector salud, con el objetivo de alcanzar un uso ... -
Interculturalidad en salud. Aportes para la construcción de genuinos encuentros dialógicos
Fernández Coria, Pamela; Franco, Ruth (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2020-10-19)El presente trabajo pretende problematizar y hacer visibles los desencuentros, incomprensiones, obstáculos y barreras producidos por productores de brechas culturales entre los actores del campo de la salud. En estos ...