Cambios relativos del nivel del mar en el Canal Beagle, Tierra del Fuego (Cenozoico Tardío), en base al análisis palinológico
Fecha
2010Autor
Candel, María Soledad
Director
Borromei, Ana MaríaColaborador
Martínez, Marcelo AdriánPalabras clave
palinológico; cenozoico tardio; canal beagleMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido ampliar el conocimiento sobre la evolución y desarrollo de los ecosistemas en el extremo sur de Sudamérica y realizar un aporte al conocimiento de la biosfera, cambios relativos del nivel del mar y paleoclima durante los últimos 18.000 años en el Archipiélago Fueguino. Para ello se llevó a cabo el análisis palinológico, con énfasis en el análisis palinofacial, de los depósitos marinos holocenos ubicados en la costa norte del Canal Beagle. Dicho análisis permitió realizar evaluaciones paleoambientales e inferencias paleoclimáticas. A partir del análisis palinofacial (palinomorfos, fitoclastos, amorfo y zooclastos) se caracterizaron las condiciones ambientales del depósito. La relación del material de origen continental y marino, tamaño y diversidad, permiten comprender sobre la hidrodinámica y la ecología del medio de depositación en el Canal Beagle. Se infieren además las paleocomunidades vegetales existentes en dicha área para el intervalo estratigráfico en consideración. El Canal Beagle, ubicado a los 54 53 S, entre los 66 30 y los 70 O, conecta el extremo sur de los océanos Pacífico y Atlántico. Durante el Último Máximo Glacial (ca 24.000 años A.P.) este área se comportó como un valle glacial, que fue inundado por el mar hacia los 8.000 años cal A.P. y convertido en un profundo y angosto fiordo con intrincados archipiélagos. La dinámica estuarina del canal está controlada por las descargas de agua dulce de las precipitaciones y glaciares a través de los ríos durante el verano y por los flujos de mareas desde el E (Atlántico) y desde el O (Pacífico).
Se analizaron dos secciones fósiles (Albufera Lanushuaia y Río Ovando) ubicadas sobre la costa norte del Canal Beagle. Además se analizaron muestras superficiales del fondo del canal correspondientes a una transecta que abarcó desde Bahía Lapataia (sector oeste) hasta
V
Punta Navarro (E de la Isla Gable) (sector este), con el fin de establecer análogos modernos y su comparación con las asociaciones fósiles.
El análisis palinofacial de las secciones estudiadas muestra en todas las palinofacies el dominio de fitoclastos translúcidos, en su mayoría no-bioestructurados, subordinados por palinomorfos y materia orgánica amorfa granular y esponjosa. Los fitoclastos opacos se encuentran escasamente representados. El conjunto de constituyentes orgánicos indican la proximidad del área de aporte continental al ambiente marino, con distancias y/o tiempos de transporte relativamente cortos. La presencia de pirita indicaría condiciones reductoras, probablemente asociadas a ambientes marino-marginales. De acuerdo con los registros polínicos previos de turberas ubicadas a lo largo del Canal Beagle, a partir de los 17.800 años cal A.P. se desarrolló una vegetación postglacial empobrecida, caracterizada por comunidades de matorrales y arbustos bajos, hierbas y taxa palustres con una cobertura parcial del bosque de Nothofagus, propio de ambientes de estepa/tundra. El mejoramiento climático del Holoceno temprano, con incremento de la temperatura y niveles de humedad efectiva más bajos que los actuales habrían favorecido la progresiva expansión del bosque de Nothofagus y la vegetación de estepa a lo largo del Canal Beagle, mientras que en los valles andinos interiores se desarrollaron comunidades abiertas de pastizales y arbustos. Hacia los 8.147 años cal A.P., la transgresión marina inundó el sector oeste del Canal Beagle (área del Lago Roca-Bahía Lapataia), estableciéndose ambientes de aguas someras de baja salinidad. La asociación de palinomorfos marinos identificada en Bahía Lapataia entre los ca 8.000 y 5.500 años cal A.P., sugiere la presencia de ambientes estuarinos internos relacionados con salinidades bajas y variables y/o turbulencia, temperatura del agua de mar templado-fría y abundancia de nutrientes disueltos debido al aporte de agua dulce por escurrimiento superficial. En Río Varela, entre los 6.085 años cal A.P. y 5.887 años cal A.P., los palinomorfos marinos indican ambientes marino-neríticos internos a externos, con aguas ricas en nutrientes, salinidad variable y gran aporte fluvial. Mientras, la vegetación litoral fue principalmente arbórea y el ecotono bosque-estepa se extendía regionalmente hacia el interior de la isla.
Durante el Holoceno medio, los espectros polínicos reflejan el desarrollo del bosque cerrado de Nothofagus a partir de los 6.500 años cal A.P. bajo condiciones más frías y húmedas, extendiéndose no solamente en las áreas bajas costeras a lo largo del Canal Beagle, sino también en los valles interiores y valles de altura de los Andes Fueguinos. En la Albufera Lanushuaia (esta Tesis), a partir de los ca 5.800 años cal A.P., las asociaciones palinológicas revelan el mismo patrón de vegetación regional y una asociación de dinoquistes dominada por taxa Peridiniales que sugieren ambientes marino marginales, con baja a moderada salinidad y altas concentraciones de nutrientes en las aguas marinas superficiales, debido probablemente al aporte de agua dulce por escurrimiento superficial. En el área del Archipiélago Cormoranes (Río Ovando, esta Tesis), se observa la misma asociación palinológica. Hacia los 3.510 años cal A.P., los dinoquistes identificados sugieren un ambiente marino-marginal, con condiciones similares a las registradas en Albufera Lanushuaia. Entre los 3.510 años cal. A.P. y 3.395 años cal. A.P., la asociación de dinoquistes es dominada exclusivamente por el complejo Islandinium-Echinidinium sugiriendo la ocurrencia de especies oportunistas debido probablemente, a un alto aporte de agua dulce por escorrentía superficial. La baja diversidad de las asociaciones de microplancton podría ser indicativa de condiciones restringidas y estrés ambiental con salinidades a menudo inestables. Durante los últimos 2.000 años, los registros paleoclimáticos del sur de Sudamérica señalan una tendencia general en la disminución de la temperatura que culmina con el evento de la Pequeña Edad de Hielo (LIA, ca 600-100 años cal AP). En Río Ovando, con posterioridad a los 2.761 años cal. A.P., se observa una disminución en los registros del polen de Nothofagus y el incremento de polen de arbustos y hierbas asociado a un incremento de algas prasinofíceas, reflejando el desarrollo de un bosque más abierto y de áreas adyacentes de herbáceo-arbustivas con influencia marino-marginal. La misma tendencia se registra en Albufera Lanushuaia durante los últimos años (1.958 D.C). Los intervalos con bajos valores de concentración arbórea junto con la escasa ocurrencia de palinomorfos acuáticos podrían estar asociados con un evento regresivo.
Colecciones
- Tesis de postgrado [1429]