Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHernández, Graciela Beatriz
dc.coverage.spatialBahía blanca, Argentinaes
dc.coverage.temporal2007-2010es
dc.date.accessioned2017-10-13T23:06:33Z
dc.date.available2017-10-13T23:06:33Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3864
dc.description.abstractNos proponemos pensar en la genealogía del concepto de subalternidad, desde Antonio Gramsci a Gayatri Spivak, para luego relacionarlo con otros conceptos surgidos de las investigaciones feministas latinoamericanas y a partir de allí analizar prácticas concretas de mujeres; para este análisis elegimos dar cuenta del protagonismo político, social, cultural y simbólico de las “Mujeres por la Dignidad”, organización surgida en un barrio de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. El trabajo fue realizado entre 2007 y 2010 Las “Mujeres por la Dignidad” surgen como colectivo social después de la crisis del 2000, desde el origen interactuaron de distintas formas con las políticas públicas (“Manzaneras”, Plan Jefes y Jefas de Hogar, Volver a Casa y otras), con las organizaciones sindicales y sociales. Los estudios subalternos surgieron en la India, en los años ochenta, con el objetivo de recuperar la voz de los sujetos colonizados, que habían quedado invisibilizados por la historiografía hegemónica. Estudios de la subalternidad y teoría poscolonial se nos presentan casi en forma conjunta, a su vez, estas perspectivas son analizadas de distintas formas por los filósofos y filósofas latinamericano/as. El colonialismo y la colonialidad con todas sus consecuencias, produjo también una episteme colonizada que de alguna manera aún atraviesa al feminismo, ya que con mucha frecuencia se lo sigue pensando como una práctica política de las mujeres blancas y de clase media, es así como las prácticas surgidas desde la subalternidad cuesta más oírlas, aunque los/las subalternas/os hablen.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent19 pág.es
dc.language.isospaes
dc.publisherCentro de Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional de Tucumán. Argentinaes
dc.rightsAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSubalternidades
dc.subjectProtagonismo políticoes
dc.subjectProtagonismo sociales
dc.subjectProtagonismo culturales
dc.subjectProtagonismo simbólicoes
dc.titleSubalternidad y prácticas desde la subalternidades
dcterms.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dcterms.isPartOfTemas de mujeres. Tucumán, Argentinaes
uns.author.affiliationFil: Hernández, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.es
uns.type.OpenAirearticlees
uns.type.SNRDartículoes
uns.type.publicationVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
uns.bibliographicCitationHernández, G. B. (2013). Subalternidad y prácticas desde la subalternidad. Temas de mujeres, 9, 102-120. Recuperado de http://filo.unt.edu.ar/revista-temas-de-mujeres-09/es
uns.identifier.issn1668-8600


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos de revistas [456]
    Contiene artículos y reseñas publicados en las revistas editadas por el Departamento y aquellos publicados por docentes de la Institución en revistas externas.

Mostrar el registro sencillo del ítem