Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJiménez, Juan Francisco
dc.contributor.authorAlioto, Sebastián Leandro
dc.coverage.spatialArgentinaes
dc.coverage.temporals. XIXes
dc.date.accessioned2016-08-04T23:23:31Z
dc.date.available2016-08-04T23:23:31Z
dc.date.issued2011-08
dc.identifier.urihttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2725
dc.description.abstractLas notas de Estanislao Zeballos, escritas como resultado de sus entrevistas con el Vuta Lonko Manuel Namuncurá, ponen de manifiesto que al menos durante el siglo XIX los indígenas de la región pampeana utilizaron un término que revela la existencia de una serie de costumbres complejas respecto al hecho de compartir alimentos. Nos referimos al vocablo llauquetun que significa casi literalmente compartir y se aplicaba a diferentes contextos de reparto: a) el del botín apropiado en una empresa bélica; b) el de las presas cobradas en una salida cinegética, y c) el de la carne despostada en un ámbito doméstico. En todos los casos, es notable que el derecho a reclamar del que experimenta necesidad se impone sobre el de quien tiene y reparte, de manera tal que el primero puede elegir, dependiendo de las circunstancias y actuando siempre con moderación, alguno de los mejores animales tomados en malón, o la porción más conveniente de la pieza cazada o del animal carneado. Si esto es así, la vigencia de esas costumbres invita a retomar una parte de la lógica del don que definió Marcel Mauss y que es a menudo olvidada: se ha insistido mucho, en efecto, acerca de la obligación de recibir y particularmente de retribuir lo donado, pero no tanto en la obligación de dar y el consiguiente derecho a recibir. Se da –dice Mauss– porque se está forzado a dar, ya que el donatario goza de una especie de derecho de propiedad sobre todo lo que pertenece al donante (Mauss, 1971, p. 170). Esa obligación también constituía motivo de orgullo para los nativos, puesto que era una de las razones que los diferenciaban de los wingka y hacía preferible a sus ojos el propio modo de vida. La oposición entre una regla de convivencia según la cual nadie sufriría hambre pues los alimentos debían compartirse con quienes no tenían para comer, y la situación contraria vigente entre los cristianos –dispuestos a desentenderse de las necesidades de los menesterosos de su grupo y abandonarlos a su suerte– formó parte del occidentalismo indígena, es decir la cristalización de una imagen de los otros (los occidentales) que enfatizó la alteridad y actuó como generadora de una identidad contrastada a partir de las características ajenas que provocaban rechazo (Carrier, 1992; Thomas, 1992). La ponencia, elaborada en base a los aludidos manuscritos de Zeballos, los apuntes de Santiago Avendaño y documentos de archivo, presenta un análisis preliminar del llauquetun en el marco de las complejas relaciones interétnicas del siglo XIX.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent8 pág.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.es
dc.rightsAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectZeballos, Estanislaoes
dc.subjectLlauquetunes
dc.subjectNamuncurá, Manueles
dc.subjectMauss, Marceles
dc.subjectIndígenas región pampeanaes
dc.subjectRelaciones interétnicases
dc.subjectCompartir comidaes
dc.titleLlauquetun. La costumbre de compartir comida y el occidentalismo entre los indígenas de las pampas (siglo XIX)es
dcterms.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dcterms.isPartOfIV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfes
uns.author.affiliationFil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.es
uns.author.affiliationFil: Alioto, Sebastián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.es
uns.type.OpenAireconferenceObjectes
uns.type.SNRDdocumento de conferenciaes
uns.type.publicationVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
uns.bibliographicCitationjiménez, J. F. & Alioto, S. (2011). Llauquetun. La costumbre de compartir comida y el occidentalismo entre los indígenas de las pampas (siglo XIX). En: IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Reuniones científicas [1300]
    Reúne actas completas, resúmenes y artículos científicos de las Jornadas de Investigación en Humanidades y de otras actividades producto de la investigación presentadas por investigadores de nuestra unidad académica en reuniones externas.

Mostrar el registro sencillo del ítem