Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNieto, María Belén
dc.contributor.authorMauri, Antonella
dc.coverage.spatialBahía Blanca. Argentina. Buenos Aireses_AR
dc.date.accessioned2023-08-23T13:47:20Z
dc.date.available2023-08-23T13:47:20Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6461
dc.description.abstractLa construcción socioespacial de la ciudad se realiza a partir de las prácticas espaciales de los sujetos, expresadas en su corporeidad y en su espacialidad. Tales prácticas se asocian con imaginarios urbanos, de modo que las características del espacio (morfología) incide en la subjetividad de las personas que habitan la ciudad y esta, a su vez, incide en las prácticas de apropiación del espacio (Ramírez Araya, 2015). De esta manera, el espacio público combina el imaginario y la razón y se funda en reglas aceptadas por todos (Berdoulay, 2012). La percepción del miedo que se vivencia en el espacio público en muchas ocasiones es diferenciada entre hombres y mujeres debido a distintas variables materiales e inmateriales que se presentan en los recorridos cotidianos de las personas. Este aspecto, según Soto Villagrán (2014), se vincula a que en el espacio urbano el patriarcado asume formas específicas y da como resultado que el orden establecido se presente como opresivo para las mujeres y para lo femenino. En consecuencia, se define sistemática y estructuralmente la relación que las mujeres como colectivo desarrollan en la ciudad (Soto Villagrán, 2014) como resultado de la re-producción de la división sexual del espacio patriarcal1 en el marco del capitalismo que ha asignado funciones a cada grupo sexo-género2 (mujer-femenino y varón-masculino). En este sentido, McDowell (2000) citando a Eisentein (1979), menciona: la imposición de los roles socioculturalmente impuestos por su género –familia, esposa y madre; mantener las tareas reproductivas, la estabilidad del sistema económico y finalmente, participar en las tareas productivas –mercado laboral- con salarios inferiores. Como resultado, a la mujer se le asigna el espacio privado/reproductivo y al hombre el espacio público/productivo. Si bien progresivamente se ha ido tomando conciencia de lo anterior, se cuestiona y se lucha por el cambio, históricamente se ha naturalizado. Por lo tanto, desde la mirada patriarcal, se espera que las personas obedezcan a ese discurso hegemónico que define los roles de cada persona según su sexo-género y cuando la mujer irrumpe en el espacio público, es naturalmente visto por esta perspectiva patriarcal como una transgresión y expone a mujeres a violencias en el espacio público que vulneran y sexualizan sus cuerpos3 . A partir de lo expuesto anteriormente, Elizalde Zúñiga (2014), hace alusión a que las mujeres en el espacio público, en comparación con los hombres, experimentan o se encuentran ante el riesgo de sufrir violencias cotidianas. Este tipo de violencias se vinculan con acciones del día a día que se presentan como comentarios sexistas ofensivos, hostigamiento, ataques físicos o persecuciones. Por esta razón, el miedo subyace como un sentimiento históricamente reiterado en las mujeres al irrumpir en el espacio público debido a la dominación de género que las posiciona como seres más vulnerables ante los diferentes peligros (Elizalde Zuñiga, 2014). El miedo, sugiere Soto Villagrán (2012), se presenta como una violencia más hacia la mujer ya que “…el género es uno de los factores que mayor incidencia tiene en la movilidad geográfica de las mujeres en zonas urbanas, y por tanto, en su acceso a la actividad en el espacio público. Es decir, sería un tipo de violencia sutil y profunda, que al no ser tan fácilmente perceptible contribuye a crear un entorno de amenaza a la libertad de las mujeres en los espacios urbanos…” (Soto Villagrán, 2012, p. 148). Es por lo mencionado previamente que se espera que la percepción del miedo sea diferenciada en mujeres y hombres. Cuando el miedo se espacializa en diferentes lugares y/o trayectos de la ciudad se presentan los espacios del miedo y, cuando estos son reiterados por personas de las mismas características –en el caso de la presente investigación del mismo rango etario y grupo sexo-género-, se convierten en imaginarios urbanos del miedo. Ante estas situaciones particulares, las personas modifican sus comportamientos espaciales y su accionar cotidiano. En los recorridos que realizan las personas de entre 18 y 30 años por el sector aledaño a la Universidad Nacional del Sur (UNS) de la ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina), se pueden identificar espacios e imaginarios urbanos del miedo que difieren en términos de sexo-género. En ello se propone profundizar en la presente tesis de grado para enfatizar en las demandas propias de las mujeres que transitan en el área de estudio y servir como un aporte a la planificación urbana. Desde la Geografía, se puede aportar un marco teórico-metodológico que permita dicho cometido a partir del diálogo entre la Geografía de la Percepción, la Geografía Urbana y la Geografía de Género, por lo que el análisis de la percepción justifica la necesidad de incorporar la perspectiva de género en los estudios urbanos y poner en valor su pertinencia en la planificación de las ciudades.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.format.extent102 p.es_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismoes_AR
dc.rightsAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.
dc.rightsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0)es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEspacios del miedoes_AR
dc.subjectPerspectiva de géneroes_AR
dc.subjectEspacio públicoes_AR
dc.titleLos espacios e imaginarios urbanos del miedo con perspectiva de género. Su abordaje desde la Geografía a partir de un estudio de caso en Bahía Blancaes_AR
dcterms.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
uns.author.affiliationFil: Mauri, Antonella. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismoes_AR
uns.contributorAdvisor.affiliationFil: Nieto, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismoes_AR
uns.type.OpenAirebachelorThesises_AR
uns.type.SNRDtesis de gradoes_AR
uns.type.publicationVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_AR
uns.bibliographicCitationMauri, A.(2023).Los espacios e imaginarios urbanos del miedo con perspectiva de género. Su abordaje desde la Geografía a partir de un estudio de caso en Bahía Blanca (Tesis de Licenciatura)es_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.