• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Ciencias de la Administración
    • Otras Contribuciones DCA
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Ciencias de la Administración
    • Otras Contribuciones DCA
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Propuesta de framework para el análisis de la relación universidad: Sector productivo en el contexto iberoamericano de los agronegocios.

    Thumbnail
    Ver/
    Ponencia (499.7Kb)
    Fecha
    2015-10-19
    Autor
    Scoponi, Liliana
    Dias, Marcelo Fernandes Pacheco
    Durán, Regina
    Pesce, Gabriela
    Schmidt, María Alicia
    Gzain, Matías
    Editorial
    Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En la actual economía basada en el conocimiento, modelada por el aprendizaje y motorizada por la innovación, existe consenso en reconocer que las universidades cumplen un rol relevante dentro del Sistema Nacional de Innovación para contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades donde actúan (Arocena y Sutz, 2001). Este proceso de cooperación universidad – entidades no académicas, complementario a las ya tradicionales misiones de docencia e investigación, es de especial importancia en contextos de subdesarrollo, en los que la universidad puede actuar como agente de cambio a los fines de superar o revertir esa condición (Dagnino, 2003; Sutz, 2005). El presente ensayo teórico propone un framework para analizar y valorar en qué medida la universidad en la realidad iberoamericana se vincula con el entorno socio-económico y avanza en actividades propias de la tercera misión. La propuesta se adapta al ámbito de los Agronegocios, considerando la carencia de estudios bajo este abordaje, el peso relativo del las cadenas agroalimentarias en las economías de países latinoamericanos y la dinámica de avance tecnológico que en los últimos años se ha dado en el agro. El framework se ha desarrollado a partir de revisión de bibliografía y del modelo de actividades de la tercera misión sugerido por Molas-Gallart et al. (2002) en la versión adaptada por D´Este, Castro Martínez y Molas-Gallart (2009, 2014). Comprende dos unidades de análisis: las “capacidades” de la universidad para su interacción con entidades no académicas, y las “actividades” que amplían las capacidades existentes por involucrar a éstas. Cada unidad de análisis se desagrega en dimensiones que nuclean diferentes canales universidad–actores del Agronegocio. Finalmente cada actividad se categoriza según motivaciones y beneficios asociados y se valora mediante indicadores. Si bien el modelo se ha diseñado a los fines de diagnóstico, puede resultar útil para apoyar la gestión académica.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5256
    Referencia bibliográfica
    Scoponi, L., Dias, M. F. P, Durán, R., Pesce, G., Schmidt, M.A., Gzain, M. (2015). Propuesta de framework para el análisis de la relación universidad: Sector productivo en el contexto iberoamericano de los agronegocios. XVI Congreso Latino Iberoamericano de Gestión Tecnológica, 19, 20, 21 y 22 de octubre, Porto Alegre, Brasil . Disponible en: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5256.
    Colecciones
    • Otras Contribuciones DCA [190]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV